Concierto en la Jornada del Barroco

Jornada Interdisciplinar del Barroco
La Música del Barroco
Coro El Romeral-Sierra Blanca

Director: Manuel Puyó Vidauta
Solistas:Carlos Abascal Cánovas y Miguel Ángel Latorre Corral

Programa

I. Del Renacimiento al Barroco

Juan del Encina / Más vale trocar
Anónimo s. XVI / ¡Ay!, linda amiga

II. Barroco Intermedio

Pachelbel / Canon

III. Barroco Tardío hasta el Neoclasicismo

Händel / Canticorum Iubilo
Bach / Ecce Panis Angelorum
Mozart / V’amo di core
Mozart / Ave verum
Mozart / Dona nobis pacem

Colegio El Romeral (Attendis)
Málaga, 14 de Mayo de 2008

* * *

El Barroco musical

Para finalizar esta Jornada vamos a iniciar el ya anunciado Paseo por la Música Barroca. El coro del colegio, dirigido por D. Manuel Puyó Vidauta, y formado por padres, madres, profesores, abuelas y abuelos, interpretará algunas composiciones.

I. Del Renacimiento al Barroco

Partimos de la época del Renacimiento con Juan del Enzina, poeta, autor teatral y músico.

Perteneció, a la primera época de la llamada escuela polifónica castellana, una de las más importantes de España, y alcanzó gran altura en sus glosas y villancicos.

El coro interpreta Más vale trocar

***

Los inicios del Barroco español coinciden con la decadencia de Felipe II en el siglo XVI.

Ahora se oyen canciones de amor venidos del pueblo, que se fueron difundiendo sin que nunca se supiera su autor.

Oímos a continuación un Anónimo de este siglo con el título ¡Ay!, linda amiga.

***

II. Barroco Intermedio

Tras el Renacimiento, la música barroca abarca propiamente desde el nacimiento de la ópera sobre el año1600 hasta el 1750, en que muere Johann Sebastián Bach.

De esta época es Corelli y Johann Christoph Pachelbel, nacido este último en Nuremberg en 1653. Organista, clavecinista y compositor, amigo del padre de Bach.

Entre sus numerosas composiciones hay que mencionar su célebre Canon en Re mayor, escrito para tres violines y bajo continuo, obra que ha sido objeto de numerosas grabaciones.

Escuchemos a Carlos Abascal Cánovas y Miguel Ángel Latorre Corral que interpretan el Canon.

***

III. Barroco tardío hasta el Neoclasicismo

La época final del Barroco la situamos entre 1700 y 1750

Es una de las épocas musicales más largas, fecundas y revolucionaria de la música occidental.

Se caracteriza por el uso del bajo continuo y el monumental desarrollo de la armonía tonal, que la diferencia profundamente de los anteriores géneros modales.

Georg Friedrich Händel ,que vive entre 1685 y 1759, es ompositor inglés de origen alemán, considerado figura cumbre del barroco y uno de los más influyentes compositores de la música occidental.

Se caracteriza por adaptar su música para satisfacer los gustos del público, en vez de los de la nobleza y de los mecenas, como era habitual.

Su estilo tiene la solidez y el contrapunto de la música alemana; continúa la melodía y el enfoque vocal del bello canto de la italiana, la solemnidad de la francesa y la fuerza de la inglesa.

Con vosotros Canticorum Iubilo.

***

Gran maestro de esta época tardía es Juan Sebastián Bach, nacido en Turingia en 1685.

Fue un organista y compositor alemán de música del Barroco, miembro de una de las familias de músicos más extraordinarias de la historia.

Su reputación como organista y clavecinista era legendaria, teniendo fama en toda Europa. Aparte del órgano y del clavecín, también tocaba el violín y la viola de gamba.

Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la música barroca y una de las cimas de la música universal y del pensamiento musical occidental.

Escuchamos Ecce Panis Angelorum.

***

Mozart nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo (Austria)

A los cuatro años practicaba el clavicordio y componía pequeñas obras de considerable dificultad; a los seis, tocaba con destreza el clave y el violín. Podía leer música a primera vista, tenía una memoria prodigiosa y una inagotable capacidad para improvisar frases musicales.

Su padre creía que los dones musicales de su hijo eran un milagro divino que él, como padre, tenía la obligación de cultivar.

La obra de Mozart fue catalogada por Ludwig von Köchel en 1832. Una de ellas se titula V’amo di core, una canción que enaltece al que ama tiernamente, no tiene otro amor, y lo expresa con dolor y tormento.

A continuación, el coro nos ofrece la K 348 V’amo di core.

***

Mozart aparece hoy como uno de los más grandes genios musicales del mundo. Fue excelente pianista, organista, violinista y director desde el Barroco al Neoclasicismo. Como compositor ocupa lugar un elevadísimo en todos los géneros: operístico, de cámara y religioso.

Oímos una obra de este último género, Ave verum .

***

El canon es una forma de composición musical de carácter polifónico, en el que una voz interpreta una melodía, y es seguida, a distancia de ciertos compases, por sucesivas voces que la repiten, en algunos casos transformada en su tonalidad u otros aspectos, en la que se unen varias voces distintas.

Los primeros cánones datan del Siglo XIII en Alemania, Francia e Inglaterra. Los compositores flamencos del siglo XV compusieron cánones de gran complejidad.

En el S.XVII, y posteriormente con la obra de Bach, el canon desarrolla todo su poder creativo.

Compositores, como Pachelbel, Bach, Haydn, Mozart, han escrito cánones.

Para terminar este concierto barroco oímos a continuación un canon de Mozart en el que una pequeña estrofa de unos ocho compases se va armonizando a tres voces.

Agradecemos su atención y oímos al coro en Dona nobis pacem.