Archivo por meses: marzo 2008

Fundamento antropológico de la familia

DISCURSO DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI
EN LA CEREMONIA DE APERTURA DE LA ASAMBLEA ECLESIAL
DE LA DIÓCESIS DE ROMA

Lunes 6 de junio de 2005

Queridos hermanos y hermanas: 

He aceptado con mucho gusto la invitación a introducir con una reflexión mía esta asamblea diocesana, ante todo porque me brinda la posibilidad de encontrarme con vosotros, de tener un contacto directo con vosotros, y además porque puedo ayudaros a profundizar en el sentido y la finalidad del camino pastoral que la Iglesia de Roma está recorriendo.

Saludo con afecto a cada uno de vosotros, obispos, sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas, y en especial a vosotros, laicos y familias, que asumís conscientemente las tareas de compromiso y testimonio cristiano que tienen su raíz en el sacramento del bautismo y, para los casados, en el del matrimonio. Agradezco de corazón al cardenal vicario y a los esposos Luca y Adriana Pasquale las palabras que me han dirigido en nombre de todos vosotros.

Esta asamblea, y el año pastoral cuyas líneas fundamentales señalará, constituyen una nueva etapa del camino que la Iglesia de Roma ha emprendido, sobre la base del Sínodo diocesano, con la Misión ciudadana impulsada por nuestro muy querido Papa Juan Pablo II, como preparación para el gran jubileo del año 2000. En esa Misión todas las realidades de nuestra diócesis —parroquias, comunidades religiosas, asociaciones y movimientos— se movilizaron, no sólo para una misión al pueblo de Roma, sino también para ser ellas mismas «pueblo de Dios en misión», poniendo en práctica la feliz expresión de Juan Pablo II:  «Parroquia, búscate a ti misma y encuéntrate fuera de ti misma», es decir, en los lugares donde la gente vive. Así, a lo largo de la Misión ciudadana, muchos miles de cristianos de Roma, en gran parte laicos, se convirtieron en misioneros y llevaron la palabra de la fe en primer lugar a las familias de los diversos barrios de la ciudad y, luego, a los diferentes ambientes de trabajo, a los hospitales, a las escuelas y a las universidades, a los ámbitos de la cultura y del tiempo libre.

Sigue leyendo

Propuestas para una evaluación formativa

VI Jornadas de Innovación Pedagógica “El peso de las notas”.

Comunicación. Huelva 13.III.2004

José Luis Font Nogués

I. ACERCA DEL MARCO LEGISLATIVO

Bajo el título de esta comunicación se apunta una propuesta a la ponencia sobre “La medida del valor añadido en educación”, dentro de las VI Jornadas de Innovación Pedagógica que trata sobre “El peso de las notas” en “La evaluación y el éxito escolar”. Dicha propuesta está avalada por una experiencia que se sitúa al final de un tiempo de transición desde la LOGSE a la reforma de la Ley de Calidad de la Enseñanza.

En los años anteriores al momento actual, los alumnos han tenido clara conciencia de que normalmente promocionan sin dificultad, aún en el caso de tener asignaturas insuficientes y que, excepcionalmente, alguno no promociona; esta configuración legal no ha favorecido el esfuerzo. Estos condicionantes hacen que el profesor tenga que ser experimentado en el quehacer de un aula, que sepa impulsar y guiar un trabajo serio y constante con el que los alumnos aprendan realmente. Quizá próximamente haya más facilidad para el nivel de exigencia ya que habrá exámenes extraordinarios, y un alumno puede repetir con tres asignaturas insuficientes; no obstante, nunca faltarán otros inconvenientes de carácter social, ideológico o ambientales.

En estas líneas se viene a detallar cómo –aún en esas circunstancias adversas y en situaciones de poca exigencia- es posible que los alumnos aprendan con interés y buenos resultados. Y esto es válido tanto para esa época que ya acaba como para otra cualquiera que pudiera considerarse más favorable, ya que no parece que vayan a estar a favor otros elementos ambientales en el orden del bienestar mal entendido. Se trata de la tarea educativa personal realizada a lo largo de bastantes lustros la enseñanza obligatoria y en el bachillerato, llevada a cabo en una temporalización distribuida en cinco evaluaciones durante el curso y un examen final en junio. Dicho trabajo viene acompañado de muy variadas actividades extraescolares en el entorno del aprendizaje significativo, que no se relatan en esta comunicación. Sigue leyendo