Archivo por meses: marzo 2020

Aceptarse, aceptar, acoger, comprender

Conocido es que es muy difícil conocerse a sí mismo. En ese marco de examen introspectivo -que no debe llevar a ninguna obsesión y ni siquiera exageración-, es cierto que conviene saber las características personales, el carácter, el temperamento, las tendencias personales, los modos de reaccionar ante situaciones. Al fin y al cabo, por la experiencia de la vida, se acaba sabiendo cómo van siendo habitualmente nuestras respuestas ante modelos de situaciones; por ejemplo, una persona puede saber que cuando le hablen de modo tajante o seco se puede poner en actitud defensiva y llegar a actuar como si le estuvieran atacando o insultando, cuando puede que eso sea una visión errónea debido solo a una impresión momentánea.

Hacer mal, e incluso a hacer mal, cosas del estilo del párrafo anterior puede llevarnos a alejarnos de personas e, incluso, tener problemas con los demás. En ese caso, la relación social es defectuosa.

La consecuencia insospechada de conocerse es que cada persona puede aceptarse a sí misma como es; eso le lleva a convivir con todas las características de su persona y puede consultar con un libro o con un experto acerca de su carácter y de os modos de mejorar dentro del marco que le es dado o que ha ido consolidando a lo largo de los años. Cuando una persona se entiende a si misma se echan lejos los asombros, los escándalos, las sorpresas y muchas reacciones más ante los diversos caracteres de las demás personas. El siguiente paso es estar más propenso para agradecer lo bueno que se posee y tratar de rectificar lo no conveniente que se ve en sí mismo.

Y aún más lejos llega esa persona que ya se conoce: cuando trata con los demás y advierte cómo son, ya no critica, ya comprende; ya no se sitúa por encima de los otros, sino que sirve; ya no es intolerante ante los defectos de los demás, sino que trata de ayudarles. En definitiva, sabiendo lo menor posible cuáles son las características personales, esa persona comprende a los demás, se convierte en un faro que alumbra y guía a otros que quizá no se conozcan tanto e incluso pueden sufrir por sus comportamientos o ser guiados erróneamente por un mal enfoque o tratamiento de su carácter.

Acerca del noviazgo

Por su interés -de caracter y permanencia universal y atemporal- se recogen aquí unas palabras del libro de María Hernández-Sampelayo Matos, de título «La educación del carácter», Editorial Umelia, Madrid 2007, páginas 65-67.

La autora trae a su libro palabras de la entrevista de una madre y abuela estadounidense llamada Judy y dice lo siguiente:

«Cuando un hombre o una mujer se plantean buscar una esposa y madre de sus hijos y lo mismo la mujer un buen esposo y padre para los hijos ¿en qué deben fijarse? Está claro que no solo en aspectos físicos de la pareja, sino en cuestiones mucho más profundas e importantes».

«Deben dedicar un tiempo a conocerse muy bien el uno al otro: lo que cada uno piensa respecto a la religión, los hijos, la forma de vida que quieren tener, dónde quieren vivir, qué opiniones tienen respecto a la política, … Si estas cuestiones no están claras antes del matrimonio, en el futuro puede haber muchos problemas».