Archivo de la categoría: Semana Santa Granada (Historia)

16.IV.2022 Sábado Santo en Granada

Granada en Sábado Santo tiene el nombre de una reina: Santa María de la Alhambra.

Un día del siglo XVIII vino la inspiración a Torcuato Ruiz del Peral para sacar de la madera una imagen que habla en nombre de la Madre de Dios. Los granadinos y personas venidas de otros lugares suben a la Sabika para ver salir a la Señora que arrastra con su cara de amor y con su gesto de generosidad en el momento de mantener el cuerpo muerto de su Hijo; amor, generosidad y belleza que se transmite sola a todos quienes contemplan.

Nadie resiste la llamada amorosa de esta Reina que, sentada creativamente en los arcos del Patio de los Leones, a la luz de las velas y escoltada por el sudario que cuelga de la Cruz ya vacía, va bajando a la ciudad de Granada.

«Y, ¡cómo pasas!… El tiempo no se mide, se inhibe la distancia y cada persona se pierde en tu dolor.

Con tu caminar eterno miras dentro de ti, soportas la pena, y un instante enciende chispas de eternidad.

El silencio misterioso resulta inmenso desierto que se duele en el ocaso sin decir nada hasta el alba.

Entre piedras y flores se oye tu voz, tu dolor, tu soledad y tu espera».

(José Luis Font Nogués. Exaltación. AliarEdiciones. Granada 2021)

Y Granada anhela, vibra, espera, encuentra, habla y canta a su Madre que va dejando caricias en las almas de quienes la miran a la vez que la guardan en su corazón.

Semana Santa en Granada en siglo XVI

En Granada la Semana Santa se implanta tras la llegada de los Reyes Católicos en 1492 y en un proceso de recristianización del Reino.

En el origen de las cofradías penitenciales granadinas se encuentran colectivos castellanos, como fueron:
– los “montañeses” de la hermandad de Nuestra Señora y San Roque,
– los hortelanos y otros colectivos de burócratas y cristianos viejos.

Más tarde, las órdenes mendicantes alentarán la Hermandades de Penitencia con su afán evangelizador.
Las tres hermandades más antiguas tienen sus orígenes antes de mediar el siglo XVI y aparecen ubicadas en ermitas. Así ocurrió con:
– la Vera Cruz, que puede fecharse en torno a 1540 (sus reglas son aprobadas en 1547), con la presencia de esos “montañeses”, establecida en su pequeño hospital del barrio de la Magdalena. En 1564 cambia su sede al Convento de San Francisco Casa Grande.
– En 1545 veinte hortelanos fundaban la de las Angustias en el paraje de las Tinajerías, donde el Darro desemboca en el Genil, en una ermita que databa de la época de los Reyes Católicos, en donde se veneraba un cuadro de la Quinta Angustia donado por la reina Isabel. La ermita se eleva a parroquia en 1609.
– En 1548 ya existía en su ermita la hermandad de Nuestra Señora de la Cabeza, que es el germen de la cofradía de la Soledad; ya por entonces tenía por advocación Cabeza y Soledad. Después de 1572 cambia su sede al Convento del Carmen de frailes calzados.

El aliento de las órdenes mendicantes hace surgir nuevas Hermandades:
– En 1575 surge la cofradía de Santo Crucifijo, Sangre de Cristo y Ánimas, en el convento dominico de Santa Cruz la Real
– En 1575 aparece la de la Sangre de Jesucristo, en el convento de la Merced de calzados
– En 1575 nace la cofradía de la Inspiración de Cristo, en el convento de frailes calzados de San Agustín.
– En 1580, Humildad y Columna de Cristo, en el convento de mínimos de la Victoria
– Poco después de 1580, Oración del Huerto (poco después de ese año), en los franciscanos terceros del cenobio de San Antón
Sagrada Pasión de Cristo (1582-85), en el convento de la Trinidad calzados
– La última y más original, antes de 1586, la cofradía de Jesús Nazareno y Santa Elena (antes de 1586), fruto ya de la descalcez carmelitana, radicada en el convento de los Mártires
– Únicamente en una parroquia había surgido la Encarnación y Paciencia de Cristo, de negros y mulatos, que no sobrevivió largo tiempo, en la parroquia de los Santos Justo y Pastor (sita en el convento de la Encarnación)
– Y hay que sumar el broche tardío de esta etapa, en 1616, la hermandad del Entierro de Cristo y Nuestra Señora de las Tres Necesidades, no sin sufrir pleito por parte de la Soledad. Fundada en la parroquia de Santiago, décadas después se trasladó a la de San Gil.

Las cofradías solían llevar en la procesión varias imágenes:
Humildad: San Francisco de Paula – Jesús de la Humildad – Flagelación – Virgen Dolorosa.
Huerto: San Antón – Jesús en el Huerto – Dolorosa?
Ánimas: Santo Domingo – Cruz con sudario – Crucificado – Virgen Dolorosa.
Vera Cruz: San Francisco de Asís – Vera Cruz – Ecce Homo – Ntra. Sra. de la Coronación (Dolorosa).
Angustias: Nazareno – Crucificado – Ntra. Sra. de las Angustias.
Sangre: San Pedro Nolasco – Ecce Homo – Cristo a la Columna – Nazareno – Cristo de la Sangre – Virgen Dolorosa.
Nazareno: Jesús Nazareno – Nuestra Señora de los Dolores – Verónica – San Juan.
Pasión: Oración en el Huerto – Ecce Homo – Cristo a la Columna – Jesús de la Pasión – Crucificado – Sepulcro? – Ntra. Sra. de los Desamparados.
Inspiración: San Nicolás de Tolentino – Cristo a la Columna? – Crucificado – Ntra. Sra. de la Paz.
Tres Necesidades: Triunfo de la Cruz – Entierro – Ntra. Sra. de las Tres Necesidades – Cristo Resucitado.
Soledad: Cruz con sudario – Cristo yacente – Ntra. Sra. de la Soledad.
_________________________________
FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
http://www2.ual.es/ideimand/la-semana-santa-de-granada/
Consultado el 21.VI.2020

Semana Santa en Granada, año 1642

El ilustrísimo señor Don Martín Carrillo de Alderete, Arzobispo de esta ciudad de Granada, mandó por un edicto de censura que el Jueves Santo se cerrasen las iglesias desde las diez de la noche en adelante (…) y esta noche a las nueve llovió muy reciamente y cayó grande piedra por algunas partes haciendo grande daño a las frutas (…)»

Salieron este año las dos cofradías de penitencia.

MIÉRCOLES SANTO

La de la Humildad de Jesucristo que sale del convento de Nuestra Señora de la Victoria el Miércoles Santo por la tarde

JUEVES SANTO

Y la de la Sangre de Cristo que sale del real Convento de nuestra Señora de las Mercedes el Jueves Santo por la tarde

Las cuales habían dejado de salir por estar pobres y haber faltado muchos hermanos y cofrades que están sirviendo a su Majestad.

Y así mismo, este año dejó de salir «la grandiosa cofradía de la Sagrada Oración del Huerto que sale del Convento del Señor San Antón el Miércoles Santo, la cual dejó de salir por estar necesitado».

_____________________________

cfr. Francisco Henríquez de Jorquera. Anales de Granada. Edita Universidad de Granada 1987. página 909.

Semana Santa en Granada, año 1640

Procesiones en la Semana Santa de 1640, citadas en referencia al calendario y horario de 1631:

MIÉRCOLES SANTO

Salida a 15:00 horas. Cofradía de la Humildad de Jesucristo (convento de Nuestra Señora de la Victoria), no se cita en el libro de Francisco Henríquez de Jorquera que saliera el Miércoles Santo a las tres de la tarde.

Salida el 4 de abril a 16:00 horas. Cofradía de la Sagrada Oración del Huerto (convento del Señor San Antonio Abad), salió el Miércoles Santo a las cuatro de la tarde. «Salió tan opulenta y grandiosa que no se ha visto en esta dicha ciudad; fueron novecientos hachas por número, las cuales salieron en esta cofradía con banderolas grandiosas. Fue tanta gente que salió a ver esta cofradía que no se podía rejender por las calles».

JUEVES SANTO

Salida por la tarde. Cofradía de la Santísima Veracruz (convento del Señor San Francisco), salía el Jueves Santo en la tarde, no se cita en el libro de Francisco Henríquez de Jorquera que saliera.

Salida por la tarde. Cofradía de las Angustias de la Madre de Dios (iglesia parroquial de las Angustias), salía el Jueves Santo después de la Veracruz, no se cita en el libro de Francisco Henríquez de Jorquera que saliera

Salida por la tarde. Cofradía de la Sangre de Jesucristo (Real convento de Nuestra Señora de las Mercedes), no se cita en el libro de Francisco Henríquez de Jorquera que saliera el Jueves Santo en la tarde tras las Angustias.

VIERNES SANTO

Salida a las 4:00 horas. Cofradía de Jesús Nazareno y Santa Elena (convento de los santos mártires San Cosme y San Damián), no se cita en el libro de Francisco Henríquez de Jorquera que saliera el Viernes Santo a las cuatro de la mañana.

Salida a las 8:00 horas. Cofradía de la Sagrada Pasión de Cristo (convento de la Santísima Trinidad), no se cita en el libro de Francisco Henríquez de Jorquera que saliera el Viernes Santo a las ocho de la mañana.

Salida el 6 de abril por la tarde. Cofradía de las Tres Necesidades de Nuestra Señora y Entierro de Cristo (Iglesia parroquial del Señor Santiago), salió el viernes por la tarde. «Salió tan grandiosa que le aventajó en grandeza con tantas cosas nuevas de la escritura, cargada con tanto primor y con tantas banderolas como pasos. Salió en ella toda la caballería y nobleza de Granada, delante, con hachas, llevando el estandarte el conde de Santistevan, llevando las borlas del estandarte don Juan Luis Ponce de León y otro gran caballero, todos los tres de la Orden de Santiago; salieron en el paso de Nuestra Señora todos los escribanos del número de Granada con sus hachas. Fue tan larga que duró de pasar por la Santa Yglesia hora y media larga priesa la cofradía de la Soledad que sale después».

Salida por la tarde. Cofradía de la Soledad y Entierro (convento de Nuestra Señora de la Cabeza), salía el Viernes Santo en la tarde. no se cita en el libro de Francisco Henríquez de Jorquera que saliera, pero se entiende que salió por lo que dice de la cofradía anterior.

Además, el autor cita otras salidas de cofradías en el tiempo de Pascua.

_____________________________

cfr. Francisco Henríquez de Jorquera. Anales de Granada. Edita Universidad de Granada 1987. página 846-847.

Semana Santa en Granada, año 1631

Procesiones en la Semana Santa de 1631:

En este año el señor provisor proveyó auto en que se mandó auto en que mandó que no saliesen las cofradías de penitencia bajo pena de excomunión mayor y de doscientos ducados, y esto fue con acuerdo y parecer del Cabildo de la Santa Iglesia; solo pudieron salir tres de las más antiguas cofradías: Veracruz, Angustias y Soledad.

MIÉRCOLES SANTO

Salida a 15:00 horas. Cofradía de la Humildad de Jesucristo (convento de Nuestra Señora de la Victoria), se prohibió que saliera el Miércoles Santo a las tres de la tarde.

Salida a 16:00 horas. Cofradía de la Sagrada Oración del Huerto (convento del Señor San Antonio Abad), se prohibió que saliera el Miércoles Santo a las cuatro de la tarde.

JUEVES SANTO

Salida por la tarde. Cofradía de la Santísima Veracruz (convento del Señor San Francisco), salía el Jueves Santo en la tarde. Salió.

Salida por la tarde. Cofradía de las Angustias de la Madre de Dios (iglesia parroquial de las Angustias), salía el Jueves Santo después de la Veracruz. Salió.

Salida por la tarde. Cofradía de la Sangre de Jesucristo (Real convento de Nuestra Señora de las Mercedes), se le prohibió salir el Jueves Santo en la tarde tras las Angustias.

VIERNES SANTO

Salida a las 4:00 horas. Cofradía de Jesús Nazareno y Santa Elena (convento de los santos mártires San Cosme y San Damián), se le prohibió salir el Viernes Santo a las cuatro de la mañana.

Salida a las 8:00 horas. Cofradía de la Sagrada Pasión de Cristo (convento de la Santísima Trinidad), se le prohibió salir el Viernes Santo a las ocho de la mañana.

Salida a las 14:00 horas. Cofradía de las Tres Necesidades de Nuestra Señora y Entierro de Cristo (Iglesia parroquial del Señor Santiago), se le prohibió salir el viernes a las dos de la tarde.

Salida por la tarde. Cofradía de la Soledad y Entierro (convento de Nuestra Señora de la Cabeza), salía el Viernes Santo en la tarde. Salió.

_____________________________

cfr. Francisco Henríquez de Jorquera. Anales de Granada. Edita Universidad de Granada 1987. página 720-721.