Educar es una tarea más amplia que el enseñar y es totalmente distinta del adoctrinamiento. Educar es acompañar al educando para que mejore sus capacidades innatas o las adquiridas con el tiempo, dotándole de posibilidades para que su creatividad y su sabiduría puedan responder a toda situación profesional, familiar y social de la mejor manera posible.
Por eso, la buena educación está reñida con la invasión del educando y es amante respetuosa de la libertad del mismo. La admiración por el educando parte de la valoración positiva del ser persona y de la riqueza interior que posee. Ya sea por el conocimiento que se adquiere desde los primeros momentos de la infancia o por el estudio proporcionado a la edad, toda persona tiene su almacenamiento de datos, de ciencia, de sabiduría y a eso se le añade algo tan importante como es el «saber hacer», el «saber utilizar» todo eso en beneficio de su perfeccionamiento y del perfeccionamiento de los demás.
El educador -en su actitud de respeto- ha de conjugar su ser prudente y el sentido común le orientará para saber detectar cómo está el educando o un grupo de educandos. Una vez que advierte la situación, perderá el tiempo en explicar o tratar de convencer al educando qué es lo que -desde la interpretación del educador- le sucede, o cuáles son sus buenas y malas posibilidades de actuación en cualquier aspecto. Una buena empatía es necesaria al educador para que, una vez analizado y diagnosticado al educando, se le hagan las mejores propuestas para su mejora personal; la prudencia hará detectar al educador qué debe callar, qué debe desvelar al educando y qué objetivos puede sugerirle, así como la forma de sugerírselos.
Toda la tarea educativa será tanto más eficaz cuanto más se trate de desear el bien del educando, lo que no se hace sino desde el cariño por la persona. Una vez elaborada la propuesta, el buen educador sigue a cierta distancia al educando, dejándole actuar con libertad; en el ejercicio de esa libertad encontrará el educando la manera de esforzarse para lograr los objetivos y esa batalla -a veces grande para él- le hará mejorar su persona.
El educador debe entender bien dos aspectos distintos y complementarios de loso objetivos para educando, uno es de carácter científico, por el que aprenderá la ciencia que corresponda, y el otro es de carácter social, relacional, ético o moral, por el que el educando sabrá responder siempre -y a pesar de sus errores- para la consecución del bien.