Archivo por meses: marzo 2010

Para una agradable convivencia

Se diría en términos clásicos que el hombre es sociable por naturaleza; sociable es contrario a solitario por localización geográfica o por aislamiento relacional.

El gran don de la comunicación no sólo es algo característico de los seres humanos, sino un gran regalo que es bueno agradecer y ponerlo en práctica de la manera más conveniente. La persona comunica lo que posee en su interior, sus ideales, preocupaciones, alegrías, proyectos, penalidades, ilusiones y todo aquello que se pueda compartir.

Compartir es algo delicado. Se comparte el sol o la lluvia, pero eso no es propio; se comparte un poco de alegría en un estadio de fútbol y, sin ser muy propio, es algo de lo que participan más intensamente junto con otros aficionados; se comparte una buena mesa, pero con amigos, y eso es compartir las vidas de las personas que califico como agradables comensales; se puede compartir algo de la intimidad personal, pero únicamente con quien se que me entiende y se puede alegrar o me puede ayudar.

Se comparte también el trabajo y la vida ciudadana; en esas áreas encontraremos amigos, personas que opinen como uno mismo y personas que difieran poco o mucho de mi manera de plantear la vida o las soluciones a muy diversos temas. ¿Serán amigos o enemigos? ¿Puedo considerar que es mi enemigo quien piense distinto a mí o quien pretenda dar otras soluciones a los problemas? No hay razones para que los que ofrecen otras maneras de pensar sean mis enemigos, más aún, no hay razones y tampoco son acertados esos planteamientos. La gran mayoría de las cuestiones humanas no tienen soluciones únicas, el grado de inventiva y creatividad es tan alto como alto es el número de pobladores de la tierra.

La afinidad entre personas que tengan las mismas opiniones es agradable para ellas, eso no implica desagrado para quien opine lo contrario o tenga otro tipo de soluciones. No cabe la descalificación de otra persona o grupo de personas por el solo motivo de opinar de modo distinto u ofrecer distintas soluciones.

No obstante resulta acertado pensar que todo tipo de solución a los problemas deben estar en el entorno de la naturaleza de las cosas; es decir, no parece adecuado establecer una jornada laboral de veinte horas porque no es humano, sí parece adecuado velar por evitar los accidentes de tráfico porque así defendemos la vida de cada persona. Dentro de los límites oportunos que permiten a la persona ser persona, las opiniones sobre acontecimientos pueden ser muy variadas.

¿Enemistad o amistad entre humanos por opinar de una manera o de otra? Lo mejor es plantearse, ante todo, la amistad y la colaboración. En foros de trabajo o de cultura se experimenta bien que todos aprendemos de todos y es que buscar honradamente la verdad suscita sumandos positivos y, en cambio, agredir o tratar de molestar levanta sustraendos al buen entendimiento social.  La humanidad busca sumar y no restar porque está llamada al progreso y al desarrollo, eso lleva a que todos colaboremos y ofrezcamos buenos sumandos.

Energía en el espíritu

La palabra “energía”, en cuanto que referida a la faceta espiritual de la persona, parece que está en la órbita de los términos “fortaleza”, “reciedumbre” o “vigor”, siempre en el sentido de saberse exigir desde lo más interior de uno mismo. Estamos hablando, pues, de algo que sugiere –si se toman referencias externas- una estructura que pueda soportar peso, que no se caiga, que tenga cimientos, que sea duradera, que resista todo tipo de tempestades.

En términos coloquiales hablamos de “reciedumbre” como esa disposición habitual de saberse llevar a uno mismo, por dentro y por fuera, conforme a unos objetivos personales señalados de antemano o según lo que conviene a la sana convivencia en la sociedad, sea el entorno familiar, laboral o amistoso. Es decir, se trata de aquella disposición paulatinamente adquirida de superar todas las tareas y dificultades que puedan presentarse para llevar a cabo un proyecto personal conforme al bien, dominando el propio ser, armonizando todas las buenas capacidades personales, eliminando los obstáculos –tendencias o defectos- que uno mismo pueda poner para conseguir los fines de antemano deseados y sorteando dificultades externas que nos presenten los ambientes en que nos encontramos.

Es evidente que los ideales se pueden formular con facilidad –y a veces con cierta utopía o idealismo-, pero lo más difícil es saber “cómo se llevan a cabo”. Nos son útiles para encauzar esta tarea unas ideas entrelazadas o complementarias entre Nietzsche y Frankl: una psicoterapia que quiera dirigirse al hombre tiene por fuerza que hacerse cargo de la voluntad de sentido, muy en consonancia con esa enseñanza de Nietzsche, que dice: «quien tiene un ‘porqué’ para su vida, soporta casi siempre el ‘cómo’ «; así es en verdad, solo que yo diría sin restricciones: soportar cualquier cómo. (Frankl, Víctor E. La idea psicológica del hombre. Rialp / Biblioteca del cincuentenario, pg 139).

Puede ser conveniente reflexionar sobre algunas pautas que nos ofrezcan ideas positivas para la reciedumbre interior, más sobre el cómo llevar a cabo los ideales que sobre los mismos ideales:

1) El propio carácter nos engaña si no lo conocemos o no lo educamos bien; por ejemplo, la persona muy emotiva debe saber ser más racional, la que reacciona muy primariamente debe procurar la reflexión antes de actuar y la persona más propensa a andar en solitario debe hacer los esfuerzos necesarios por estar agradablemente en sociedad con los demás.

2) Es óptimo saber educar esas tendencias innatas que son capaces de descontrolar situaciones, por ejemplo la capacidad de manifestar la firmeza, el genio o la ira, que pueden ser adecuadas en un momento dado e inadecuadas o poco prudentes en otro.

3) Y se deben tener en cuenta multitud de aspectos que inciden en el tejido de todo un día de vida; por ejemplo: decir sí o no según convenga, hacer las cosas en el justo momento debido, tender a no inhibirse o a no asustarse ante los obstáculos que se puedan presentar, tener la prudencia de no pretender saber o entender de muchas cuestiones que no nos son necesarias, tener las buenas pretensiones de acercarse cada vez más a la verdad, evitar la indiferencia ante unos acontecimientos que nos afectan por tal de evitar complicaciones personales.

Dos axiomas pueden ser oportunos como propuesta:

Primer axioma: La resistencia de una cadena se mide por el eslabón más débil.

En la vida personal, los aspectos más débiles de uno mismo son los que van a favorecer aflojar la batalla por sacar adelante las tareas y deberes que justamente hay que llevar bien a cabo. En la convivencia, las tareas que sean propias de un entorno familiar, laboral, vecinal o ciudadano se resquebrajarán por las personas más débiles. Al contrario, los aspectos personales o las personas más fuertes, arrastrarán para conseguir los buenos fines de cada uno o de la sociedad.

Segundo axioma: El puente se hunde al entrar en resonancia.

Cualquier entorno de convivencia se hundirá o aflojará si todos los miembros de esa sociedad son débiles o se ayudan –sin pretenderlo- a ser débiles; asociarse o contagiarse de la debilidad de otros es peligroso para que la sociedad pueda conseguir sus propios fines.

*

Tras los puntos de reflexión y los axiomas viene muy bien tener en cuenta la conveniencia de armonizar fuerzas y debilidades en el interior de la persona. No llevaría a buen puerto una exigencia rígida de sí mismo, ni una exigencia rígida a los demás, ni una dejadez en el deber de tener autoridad. La armonía de capacidades y reflexiones sobre aciertos y errores ofrece una buena posibilidad para el progreso personal –interior y social- con buen grado de satisfacción personal.