Archivo por días: 24 junio, 2008

La medicina en el Barroco

Jornada Interdisciplinar del Barroco
Colegio El Romeral (Attendis)
Málaga, 14 de mayo de 2008

Juan Krauel González

La historia ha ido transcurriendo desde las primeras tribus paleolíticas, hasta el siglo XVII pasando por los dólmenes del Neolítico, las primeras armas de la Edad de los Metales, la escritura cuneiforme de la Edad Antigua, los castillos medievales, las civilizaciones clásicas (Grecia y Roma), y la vuelta a las mismas en el posterior período renacentista, para llegar al sobrecargado estilo Barroco.

EL BARROCO

El término barroco, un concepto estilístico de las artes plásticas, se ha hecho extensivo a la poesía, música y a la época histórica que abarca el siglo XVII.

En lo que toca a la filosofía y a las ciencias, este período está marcado por dos corrientes opuestas, el racionalismo y la experimentación.

El autor del racionalismo del barroco es René Descartes, filósofo y matemático nacido en 1596 y muerto en 1650. La física es para Descartes esencialmente geometría, y la aplicación a ésta del análisis algebraico dio origen a la geometría analítica.

Francis Bacon, jurisconsulto que vivió del año 1561 al de 1626, es tenido por el fundador del método experimental moderno. En su Novum organum sive inditia vera de cognitione naturae Bacon expone el método inductivo para la adquisición de conocimientos y parte así de los hechos de observación.

Galileo, iniciador de la cinemática, combina en sus investigaciones deducción, experimentación e inducción, esta unión es uno de los fundamentos de la ciencia moderna. Galileo nació en 1564 y vivió hasta 1642. La obra en que mejor se ejemplifica el método de investigación es Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias. Sigue leyendo