Archivo de la categoría: Jornada Interdisciplinar sobre el Barroco

Jornada celebrada el 14 de mayo de 2008 en el Colegio El Romeral (Málaga) de Attendis con la colaboración de alumnos que pronunciaron conferencias, montaron exposiciones y organizanizaron actividades propias de la cultura del Barroco, terminando con un concierto de música barroca a cargo del coro del Colegio

El mundo de la Ciencia en el Barroco

Manuel Valls Fernández

INTRODUCCIÓN

Las ciencias del Barroco se enmarcan en el desarrollo del progreso intelectual. Las matemáticas barrocas abarcan desde la muerte de Viète (1603) hasta la época de Euler (nacido en 1707). En ese periodo los números arábigos desplazaron definitivamente a los romanos, Neper inventó los logaritmos y progresaron los cálculos infinitesimales. Todos esos avances matemáticos favorecieron el impulso que experimentó la física debido a Newton, que estableció  entre otros temas- las bases de la mecánica clásica, de la gravitación universal y las leyes de la dinámica.

NEPER

En 1614 Napier publica su obra Mirifici Logarithmorum Canonis Descriptio, ejusque usus in utroque Trigonometría; ut etiam in omni logística mathematica, amplissimi, facillimi, et expeditissimi explicatio, en la que da a conocer los logaritmos que él llamó números artificiales. En esta obra promete una explicación de los logaritmos, pero sería su hijo Roberto el que lo hiciera en 1619.Gracias a los logaritmos las multiplicaciones pueden sustituirse por sumas, las divisiones por restas, las potencias por productos y las raíces por divisiones, lo que permitió realizar cálculos que sin su invención no hubieran sido posibles. Posteriormente, en su obra Rabdologiæ seu numerationis per virgulas libri duo: cum appendice expeditissimo multiplicationis promptuario, quibus accesit et arithmeticæ localis liber unus, describe el ábaco neperiano. En la imagen podemos apreciar un ábaco chino. El ábaco neperiano es un ábaco bastante más complejo, y permite hacer multiplicaciones y divisiones de números grandísimos en poco tiempo, antes de que apareciera ninguna calculadora mecánica.

Por ejemplo, supongamos que deseamos calcular el producto del número 46785399 por 7. Sigue leyendo

The Empiricism in Great Britain

Jornada Interdisciplinar del Barroco
Colegio El Romeral (Attendis)
Málaga, 14 de mayo de 2008

Rahul Rachwani

Good afternoon, now we are going to talk about empiricism. I’m going to talk as clear as possible so everybody can follow my speech.

Introduction

The word empiricism has a dual etimology: a greek background, and a latin background (exprentia) from which we derive experience.

Normally when we use the word empiric we refer to practical experience and opposed to instruction in theory.

     Thomas Hobbes   John Locke   David Hume

Definition

Once understood the etimology of empiricism, we can expose its definition:

Philosophical point of view:

In philosophy generally, empiricism is an epistemological concept, or a theory of knowledge, emphasizing the role of experience and evidence, especially sensory perception, in the formation of ideas, while discounting the notion of innate ideas.

Scientific point of view:

Empiricism is a theory of knowledge which emphasizes those aspects of scientific knowledge that are closely related to evidence, especially as formed through deliberate experimental arrangements. It is a fundamental requirement of scientific method that all hypotheses and theories must be tested against observations of the natural world, rather than resting solely on a priori reasoning, intuition, or revelation. Hence, science is considered to be methodologically empirical in nature.

Philosophical usage

The doctrine of empiricism was first explicitly formulated by John Locke in the 17th century. Locke argued that the mind is a tabula rasa (white paper) on which experience leaves its marks.

Aristotle took experience as the as yet unorganized product of sense perception and memory. This appears to be a common philosophical conception of the term. Memory is required so that what is perceived may be retained in the mind or remembered. When we say that we have learned something from experience we mean that we have come to know of it by the use of our senses. We have experience when we are sufficiently aware of what we have discovered in this way. Another connected sense of the term is the perception of feelings, sensations, and etc. as sense experiences. Awareness of these experiences is something that happens to us and it is in this sense passive. The statement that experience is the source of knowledge means that knowledge depends ultimately on the use of the senses and on what is discovered through them.

It seems an interesting parallel to note that just as the term «experience» is ultimately derived from the term «empiricism,» empiricists maintain that all knowledge is ultimately derived from experience-sense experience.

Such empiricism denies that humans have innate ideas or that anything is knowable without reference to experience, ergo for any knowledge to be properly inferred or deduced, it is to be gained ultimately from one’s sense-based experience. Sigue leyendo

La medicina en el Barroco

Jornada Interdisciplinar del Barroco
Colegio El Romeral (Attendis)
Málaga, 14 de mayo de 2008

Juan Krauel González

La historia ha ido transcurriendo desde las primeras tribus paleolíticas, hasta el siglo XVII pasando por los dólmenes del Neolítico, las primeras armas de la Edad de los Metales, la escritura cuneiforme de la Edad Antigua, los castillos medievales, las civilizaciones clásicas (Grecia y Roma), y la vuelta a las mismas en el posterior período renacentista, para llegar al sobrecargado estilo Barroco.

EL BARROCO

El término barroco, un concepto estilístico de las artes plásticas, se ha hecho extensivo a la poesía, música y a la época histórica que abarca el siglo XVII.

En lo que toca a la filosofía y a las ciencias, este período está marcado por dos corrientes opuestas, el racionalismo y la experimentación.

El autor del racionalismo del barroco es René Descartes, filósofo y matemático nacido en 1596 y muerto en 1650. La física es para Descartes esencialmente geometría, y la aplicación a ésta del análisis algebraico dio origen a la geometría analítica.

Francis Bacon, jurisconsulto que vivió del año 1561 al de 1626, es tenido por el fundador del método experimental moderno. En su Novum organum sive inditia vera de cognitione naturae Bacon expone el método inductivo para la adquisición de conocimientos y parte así de los hechos de observación.

Galileo, iniciador de la cinemática, combina en sus investigaciones deducción, experimentación e inducción, esta unión es uno de los fundamentos de la ciencia moderna. Galileo nació en 1564 y vivió hasta 1642. La obra en que mejor se ejemplifica el método de investigación es Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias. Sigue leyendo

El Racionalismo del siglo XVII: René Descartes

Jornada Interdisciplinar del Barroco
Colegio El Romeral (Attendis)
Málaga, 14 de mayo de 2008

Guillermo Fernández Conejo

Introducción: ¿qué es el racionalismo?                           (Pulsar   El_Racionalismo_del_s.XVII)

El racionalismo es una corriente de pensamiento que surgió en el s.XVII, a partir del nominalismo(los conceptos son simples nombres que usamos con fines prácticos y que no garantizan la objetividad con que conocemos lo real a través de ellos), que está basada en el método matemático, puramente racional.

Cree que todo se puede conocer por medio de la razón. Desecha el conocimiento sensible, siguiendo un poco la línea platónica. (El sujeto es el centro y el fin de toda actividad y quien decide sobre la verdad o veracidad de las cosas – al igual que el empirismo-).

Algunos de sus defensores más destacados son Leibniz y Descartes (Spinoza, Malebranche…).

La corriente de pensamiento que se opone al racionalismo es el denominado empirismo (la hace Rahúl Rachwani).

Contexto histórico de la vida de Descartes

La filosofía de Descartes fue un intento de dar una base adecuada a las creencias de si época y de sustituir la ciencia del momento por otra fundamentada en principios universales y necesarios. Pero el sistema filosófico cartesiano no surge de la nada, sino que se establece sobre los cimientos de otros sistemas, junto al nominalismo influyeron:

– La escolástica
– La crítica escéptica
– El estoicismo
– El agustinismo
– El método matemático y geométrico
– El álgebra Sigue leyendo

Seventeenth Century Scientists

Jornada Interdisciplinar del Barroco
Colegio El Romeral (Attendis)
Málaga, 14 de mayo de 2008

Cristian Sánchez-Bayton Griffth

The seventeenth century was characterized by the Baroque cultural movement and the beginning of modern philosophy and organized scientific thought. Europe was torn by warfare throughout the century, by the Thirty Years’ War, the Great Turkish War, the end of the Dutch Revolt and the English Civil War among others. It was the continuation of the age of exploration; European colonization of the Americas increased throgh this period.

It was the era of Galileo, Isaac Newton, René Descartes and Johannes Kepler. In the seventeenth century, zoology books transitioned into the more rational and organized world of natural science. An important invention of the seventeenth century was the microscope, which enabled scientists to see things in a whole new way. Sigue leyendo

El mundo de la Ciencia en el Barroco

Jornada Interdisciplinar «La cultura del Barroco»
Colegio El Romeral (Attendis)
Málaga, 14 de mayo de 2008

Manuel Valls Fernández

 INTRODUCCIÓN

E iniciamos la exposición al son de la música para los reales fuegos de artificio, compuesta por Handel. Las ciencias del Barroco. El Barroco fue sin lugar a dudas una época de progreso para las ciencias. En matemáticas, el Barroco va desde la muerte de Viète, en 1603, hasta el nacimiento de Euler, en 1707. Durante este periodo los números arábigos desplazaron finalmente a los romanos, Neper inventó los logaritmos y progresaron las notaciones y los cálculos infinitesimales. Todos estos avances favorecieron el increíble impulso que experimentó la física de manos de Newton, que estableció las bases de la mecánica clásica y de la gravitación universal, las leyes de la dinámica y un largo etcétera. Sigue leyendo

Concierto en la Jornada del Barroco

Jornada Interdisciplinar del Barroco
La Música del Barroco
Coro El Romeral-Sierra Blanca

Director: Manuel Puyó Vidauta
Solistas:Carlos Abascal Cánovas y Miguel Ángel Latorre Corral

Programa

I. Del Renacimiento al Barroco

Juan del Encina / Más vale trocar
Anónimo s. XVI / ¡Ay!, linda amiga

II. Barroco Intermedio

Pachelbel / Canon

III. Barroco Tardío hasta el Neoclasicismo

Händel / Canticorum Iubilo
Bach / Ecce Panis Angelorum
Mozart / V’amo di core
Mozart / Ave verum
Mozart / Dona nobis pacem

Colegio El Romeral (Attendis)
Málaga, 14 de Mayo de 2008

* * *
Sigue leyendo

Memoria de la Jornada «La cultura del Barroco»

Jornada Interdisciplinar “La cultura del Barroco”

Colegio El Romeral (Attendis)

Málaga, 14 de mayo de 2008

La experiencia de la Jornada del Renacimiento celebrada en el año anterior ha sido ampliada y mejorada en la Jornada Interdisciplinar del Barroco del curso 07/08.

El Programa decía:

Presentamos la tercera edición de las Jornadas Interdisciplinares del Colegio El Romeral, que este año versarán sobre el Barroco.

El Barroco, además de un período de la historia del arte, fue un movimiento cultural que se extendió en la literatura, la música, la escultura, la pintura, la arquitectura y la danza desde 1600 hasta 1750 aproximadamente.

El sentido de estas jornadas es fomentar la interdisciplinariedad, el trabajo en grupo, las ponencias y otras actividades que contribuyan a la formación de los alumnos.

Por eso, junto a las distintas comunicaciones y paralelamente, tendremos concursos fotográficos y de vídeo, exposiciones sobre la Semana Santa, talleres de dorado y policromía, galerías de personajes y otros muchos actos. Sigue leyendo