Semana Santa en Granada en siglo XVI

En Granada la Semana Santa se implanta tras la llegada de los Reyes Católicos en 1492 y en un proceso de recristianización del Reino.

En el origen de las cofradías penitenciales granadinas se encuentran colectivos castellanos, como fueron:
– los “montañeses” de la hermandad de Nuestra Señora y San Roque,
– los hortelanos y otros colectivos de burócratas y cristianos viejos.

Más tarde, las órdenes mendicantes alentarán la Hermandades de Penitencia con su afán evangelizador.
Las tres hermandades más antiguas tienen sus orígenes antes de mediar el siglo XVI y aparecen ubicadas en ermitas. Así ocurrió con:
– la Vera Cruz, que puede fecharse en torno a 1540 (sus reglas son aprobadas en 1547), con la presencia de esos “montañeses”, establecida en su pequeño hospital del barrio de la Magdalena. En 1564 cambia su sede al Convento de San Francisco Casa Grande.
– En 1545 veinte hortelanos fundaban la de las Angustias en el paraje de las Tinajerías, donde el Darro desemboca en el Genil, en una ermita que databa de la época de los Reyes Católicos, en donde se veneraba un cuadro de la Quinta Angustia donado por la reina Isabel. La ermita se eleva a parroquia en 1609.
– En 1548 ya existía en su ermita la hermandad de Nuestra Señora de la Cabeza, que es el germen de la cofradía de la Soledad; ya por entonces tenía por advocación Cabeza y Soledad. Después de 1572 cambia su sede al Convento del Carmen de frailes calzados.

El aliento de las órdenes mendicantes hace surgir nuevas Hermandades:
– En 1575 surge la cofradía de Santo Crucifijo, Sangre de Cristo y Ánimas, en el convento dominico de Santa Cruz la Real
– En 1575 aparece la de la Sangre de Jesucristo, en el convento de la Merced de calzados
– En 1575 nace la cofradía de la Inspiración de Cristo, en el convento de frailes calzados de San Agustín.
– En 1580, Humildad y Columna de Cristo, en el convento de mínimos de la Victoria
– Poco después de 1580, Oración del Huerto (poco después de ese año), en los franciscanos terceros del cenobio de San Antón
Sagrada Pasión de Cristo (1582-85), en el convento de la Trinidad calzados
– La última y más original, antes de 1586, la cofradía de Jesús Nazareno y Santa Elena (antes de 1586), fruto ya de la descalcez carmelitana, radicada en el convento de los Mártires
– Únicamente en una parroquia había surgido la Encarnación y Paciencia de Cristo, de negros y mulatos, que no sobrevivió largo tiempo, en la parroquia de los Santos Justo y Pastor (sita en el convento de la Encarnación)
– Y hay que sumar el broche tardío de esta etapa, en 1616, la hermandad del Entierro de Cristo y Nuestra Señora de las Tres Necesidades, no sin sufrir pleito por parte de la Soledad. Fundada en la parroquia de Santiago, décadas después se trasladó a la de San Gil.

Las cofradías solían llevar en la procesión varias imágenes:
Humildad: San Francisco de Paula – Jesús de la Humildad – Flagelación – Virgen Dolorosa.
Huerto: San Antón – Jesús en el Huerto – Dolorosa?
Ánimas: Santo Domingo – Cruz con sudario – Crucificado – Virgen Dolorosa.
Vera Cruz: San Francisco de Asís – Vera Cruz – Ecce Homo – Ntra. Sra. de la Coronación (Dolorosa).
Angustias: Nazareno – Crucificado – Ntra. Sra. de las Angustias.
Sangre: San Pedro Nolasco – Ecce Homo – Cristo a la Columna – Nazareno – Cristo de la Sangre – Virgen Dolorosa.
Nazareno: Jesús Nazareno – Nuestra Señora de los Dolores – Verónica – San Juan.
Pasión: Oración en el Huerto – Ecce Homo – Cristo a la Columna – Jesús de la Pasión – Crucificado – Sepulcro? – Ntra. Sra. de los Desamparados.
Inspiración: San Nicolás de Tolentino – Cristo a la Columna? – Crucificado – Ntra. Sra. de la Paz.
Tres Necesidades: Triunfo de la Cruz – Entierro – Ntra. Sra. de las Tres Necesidades – Cristo Resucitado.
Soledad: Cruz con sudario – Cristo yacente – Ntra. Sra. de la Soledad.
_________________________________
FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
http://www2.ual.es/ideimand/la-semana-santa-de-granada/
Consultado el 21.VI.2020