Jornada Interdisciplinar del Barroco
Colegio El Romeral (Attendis)
Málaga, 14 de mayo de 2008
Guillermo Fernández Conejo
Introducción: ¿qué es el racionalismo? (Pulsar El_Racionalismo_del_s.XVII)
El racionalismo es una corriente de pensamiento que surgió en el s.XVII, a partir del nominalismo(los conceptos son simples nombres que usamos con fines prácticos y que no garantizan la objetividad con que conocemos lo real a través de ellos), que está basada en el método matemático, puramente racional.
Cree que todo se puede conocer por medio de la razón. Desecha el conocimiento sensible, siguiendo un poco la línea platónica. (El sujeto es el centro y el fin de toda actividad y quien decide sobre la verdad o veracidad de las cosas – al igual que el empirismo-).
Algunos de sus defensores más destacados son Leibniz y Descartes (Spinoza, Malebranche…).
La corriente de pensamiento que se opone al racionalismo es el denominado empirismo (la hace Rahúl Rachwani).
Contexto histórico de la vida de Descartes
La filosofía de Descartes fue un intento de dar una base adecuada a las creencias de si época y de sustituir la ciencia del momento por otra fundamentada en principios universales y necesarios. Pero el sistema filosófico cartesiano no surge de la nada, sino que se establece sobre los cimientos de otros sistemas, junto al nominalismo influyeron:
– La escolástica
– La crítica escéptica
– El estoicismo
– El agustinismo
– El método matemático y geométrico
– El álgebra
Hubo muchas reformas en todos los ámbitos, con el ocaso de la Edad Media. (Descartes vive en un período de complejidad e inestabilidad en época de crisis).
Aquí se da el final del método de enseñanza propuesto por la escolástica. Considerado por Descartes un pseudo-saber basado en un método verbalista e ineficaz: el silogismo.
Hubo muchas luchas político-religiosas, entre católicos y protestantes. Por tanto la búsqueda de una ética racional se convierte en la tarea prioritaria para los intelectuales.
Cabe decir que, el arte Barroco influyó en el pensamiento de Descartes, ya que hizo que desconfiara de los sentidos porque el arte Barroco representaba la vida como un sueño, pero no placentero, sino como una pesadilla; por consiguiente, la razón es el único modo de llegar a la esencia de las cosas.
Características de la filosofía moderna
El impulso de las ciencias positivas provocará un impulso en el nacimiento de la filosofía moderna, ya que antes estaba en decadencia. Sus características son:
– Tendencia a reducir los órdenes superiores y más complejos a los mas inferiores, hasta llegar al matemático, puramente racional.
– Idea de progreso. Según esta idea la humanidad siempre tiene que avanzar.
Características del racionalismo
Para el racionalismo únicamente los conocimientos obtenidos por la razón son los únicos que tienen validez. Sus características principales son:
Ø Exaltación de la razón humana como facultad cognoscitiva. En consecuencia, la confianza en el conocimiento racional.
Ø Infravaloración del conocimiento sensible, ya que considera que los sentidos nos engañan.
Ø Afirmación de que el conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios.
Ø Afirmación de la existencia de las ideas innatas.
Ø Aspiración a crear una ciencia única, universal y necesaria. Ésta será una de las ideas fallidas de los racionalistas.
Ø Consideración de la deducción y de la intuición intelectual como métodos adecuados para el ejercicio del pensamiento.
Ø Defensa de la racionalidad del mundo.
El gran motor y causa de las anteriores características fue la admiración por la Matemática. Era una ciencia segura, exacta, progresiva y universalmente válida.
Vida de Descartes (I)
Nació en La Haye (Turena, Francia) el 31 de marzo de 1596 en una familia de la pequeña nobleza.
A los 10 años fue a La Flèche, uno de los colegios más prestigiosos de su tiempo, destinado por los jesuitas a la educación de la nobleza.
Pronto se sintió defraudado, tras licenciarse en Derecho en Poitiers se dedicó a la autoformación intelectual, ya que dijo que había descubierto que su formación solo le habían hecho darse más cuenta de su ignorancia.
Al alistarse en el servicio militar (1618) en la guerra contra España conoció a Isaac Beeckman, que le inicia en el estudio de las ciencias especulativas.
En 1625 se establece en París, donde frecuenta los círculos cultivados. Frecuenta los círculos más cultivados de la ciudad, pero pronto se ve involucrado en discusiones religiosas, además se abstiene de publicar una de sus obras por miedo a la creación de más conflictos. En 1629 se va a Holanda en busca de tranquilidad.
Hacia 1643 se intensifican las polémicas contra una de sus obras y acepta la proposición de la Reina Cristina de Suecia para trasladarse a ese país.
El 2 de febrero de 1650 muere de pulmonía, cuatro meses después de su marcha.
Obras de Descartes
Algunas de las obras de Descartes más importantes que caben destacar son:
· Principia philosophae (1644).
· Las pasiones del alma (1649).
· Meditaciones Metafísicas (1642).
· Tratado del Hombre y el Tratado del Mundo.
· Regulae ad directionem ingenii.
· Discurso del Método (1637), el cual consta de seis partes:
o Parte I: diversas consideraciones relacionadas con las ciencias.
o Parte II: reglas más características del método.
o Parte III: reglas de la moral obtenidas del método.
o Parte IV: razones para establecer la existencia de Dios y el alma humana.
o Parte V: orden seguido en las investigaciones físicas.
o Parte VI: lo que se estima necesario en la investigación de la naturaleza.
Pilares del racionalismo de Descartes
Pretende romper con toda la filosofía anterior, con un ambicioso proyecto que precisaba de un comienzo de cero.
Se moverá fuera de los ambientes universitarios. (Sentía que no le aportaban nada por su decepción proveniente de ellas). Ya que creía que instruyéndose únicamente había logrado descubrir cada vez más su ignorancia.
Admira las matemáticas ya que, al igual que lo que hará su filosofía, las matemáticas siempre buscan la certeza.
Para buscar la certeza se apoyará en la intuición y la deducción para intentar alcanzar la evidencia.(intuiciones tan claras y evidentes que sea imposible dudar de ellas). Su filosofía será, pues, una suma de intuiciones, evitando que la mente vague.
Intentará buscar un método fiable y seguro, cree que la ciencia lo descubrirá todo (ucronismo), mientras tanto, establecerá una moral provisional (3ª parte del Discurso del Método).
Afirmará que todo lo real es racional, Puesto que esto será necesario para lograr un conocimiento real y perfecto.
Árbol de la ciencia
Descartes entiende que las ciencias forman un gran árbol cuya raíz es la metafísica, su tronco es la física y sus ramas la mecánica, la ética y la medicina, solo hay una ciencia con varias ramas, con Descartes, el problema del conocimiento antecede al qué conocemos, es decir, es más importante la práctica que la teoría.
Reglas del Método
Nuestro autor buscará la verdad, que es el ser, pero solo es segura cuando cumple lo que llamará el criterio de certeza. (Sirve para todo este método), las reglas de su método son:
– Regla de evidencia: no aceptar nada como verdadero si no se nos presenta como claro. La evidencia no se deduce ni argumenta, se da en la neutra transparencia de idea y mente, por ello se dice que es intuitiva.
– Regla de análisis: hemos de dividir lo complejo en lo simple, es decir, transformar algo complejo en una suma de intuiciones. Lo simple es lo adecuado a la razón.
– Regla de síntesis: reconstruir lo complejo a partir de ideas simples ya evidentes. Se conoce lo mismo, pero en relación con su fundamento.
– Regla de enumeración: Hacer revisiones tan amplias que estemos seguros de no omitir nada.
La duda metódica
La duda, se trata de ser riguroso, pues es la actitud más precavida y responsable: dudar de todo. Hemos de dejar de lado todo aquello quen o sea evidente para poder comenzar por lo simple. Con todo esto podremos salir de la duda por medio de un conocimiento fiable.
Las características de la duda son:
· Es teórica, afecta al saber.
· Es universal, comprende todas las ideas.
· No es escéptica, es metódica, intenta preparar un nuevo saber.
· Es provisional, permanece lo necesario para alcanzar una evidencia.
· Es voluntaria. Aunque hay razones objetivas para dudar, Descartes aporta otras razones subjetivas
· Implica negación, lo que es dudado será considerado falso, pero no definitivamente.
· Es progresiva,adquiere cada vez más terreno… como se comprobará en los establecidos por él, niveles de duda.
Niveles de duda
– Nivel sensitivo: no podemos confiar en los sentidos, ya que alguna vez nos han engañado, por muy evidentes que puedan parecernos.
– Nivel imaginación: no podemos confiar en las cosas que hayan entrado en nuestro espíritu, ya que a veces confundimos el sueño con la vigilia.
– Nivel razón: no podemos confiar en las matemáticas ni en la razón. Puede que Dios no haya creado un mundo ordenado, sino con un orden ficticio.
– Nivel del “genio maligno”: éste nos hace considerar como evidente lo que no lo es. Habrá que sustituir la evidencia objetiva por otra subjetiva.
Pero… ¿qué idea se nos resiste a la duda?¿qué es lo que se nos presenta con tal evidencia que no podamos dudar de ello?… Ésta fue la pregunta que se hizo Descartes antes de descubrir su primera verdad indudable, el famoso “cogito, ergo sum”.
Cogito, ergo sum
“En el instante en que rechazamos todo aquello de lo que podamos dudar, no podemos suponer al mismo tiempo que no existimos …” (René Descartes).
Pienso, luego soy, es la cosa más cierta que se nos presenta al dudar. Es una afirmación tan cierta que ni los escépticos la podrían hacer tambalear.
Esto es una intuición no es fruto de ningún razonamiento lógico, es algo que no depende de la razón ya que en los niveles de duda se veía obligado a rechazarla, po la posibilidad de que este mundo no tuviera un orden lógico, matemático y racional.
Es un conocimiento: claro (es todo aquello que está presente y manifiesto a una mente atenta) y distinto (es aquello que es tan preciso y diferente de todos otros objetos que no admite duda o confusión.
Res cogitans
El sujeto que duda es, y es pensante, la deducción es lógica, si dudo soy el que duda es, por tanto, sujeto pensante… ¡res cogitans!. Soy sustancia pensante, que no precisa del cuerpo.
Descartes distingue tres tipos de ideas, dependiendo de su procedencia, éstas son:
– Ideas innatas: las encuentro en mí, nacidas junto a mi conciencia.
– Ideas adventicias: se refieren a cosas distintas de mí y llegan desde fuera.
– Ideas facticias o artificiales: que construyo cn mi imaginación.
Por tanto, las únicas que nos dan a conocer la verdad y que nos ofrecen un conocimiento fiable son las ideas innatas, ya que la imaginación puede inventar cosas que no existen y no son fiables y las que vienen de fuera de mí son carentes de confianza, Descartes se apoyará en las ideas innatas para deducir los otros tipos de “cosas”: res infinita (Dios) y res extensa (cuerpos).