(Comunicación presentada en el XXVIII Simposio Internacional de Teología La transmisión de la fe en la sociedad contemporánea. Universidad de Navarra, Facultad de Teología. Pamplona, 18-20 de Abril de 2007)
José Luis Font Nogués
Preocupa hoy la pérdida de sentido del hombre que “siente gran incertidumbre con respecto a su futuro. ¿Se puede enviar a alguien a ese futuro incierto? En definitiva, ¿es algo bueno ser hombre?”[1]. Se educan ideas contrarias de un mismo tema, la familia introduce en el hedonismo y “el ‘reduccionismo’ cientificista encelda a los hombres en los dominios de lo empírico”[2]. La interdisciplinariedad es necesaria como “búsqueda sistemática de integración de las teorías, métodos, instrumentos, y, en general, fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos”[3]. La integración parte de la disciplinariedad[4], pero se ha de gozar la verdad de un todo orgánico. “El límite originario de la razón y la inconstancia del corazón oscurecen a menudo y desvían la búsqueda personal”[5], mas la verdad da sentido a la existencia. La cultura “debe estar subordinada a la perfección integral de la persona humana”[6]. El humanismo integral de Maritain -la criatura “rehabilitada en Dios”[7]- sería adecuada inserción del hombre en lo temporal[8].
¿Cómo plantear estas cuestiones a quienes han de aprender a vivir? Este es el centro de mi experiencia. Explico la interdisciplinariedad en la ERE[9] entre 3º de ESO y 2º de Bachillerato, y suele haber 30% SB, 25% N 30% o más B/SF; los más descuidados recuperan voluntariamente sus bajas calificaciones.
***
En el universo existe un Creador y órbitas en los astros, pero hay que invitar a mirar, admirar y razonar. Ante controversias, conviene ver la buena relación razonable entre ciencia y fe. Expliqué en 2º de Bachillerato: origen del universo[10], Relatividad, curvatura espacio-tiempo, escatología-Santa Misa (cfr. texto “Dies Domine” de Juan Pablo II) y canto de Daniel 3, 57 – 88. Se realizó una prueba y el alumno Sergio Clavero García exponía:
“En el universo podemos observar distintos elementos como estrellas, galaxias (…) y otros cuerpos celestes como los quásares y fenómenos como las supernovas, agujeros negros y singularidades. A través de telescopios y del llamado ‘Efecto Doppler’ se pueden estudiar la vida de esos elementos e incluso la edad del universo. (…) Hay dos teorías científicas sobre el destino último del universo: el ‘Big Rip’ (expansión indefinida) que defiende un progresivo enfriamiento y ensombrecimiento del universo, y el ‘Big Crunch’ (comprensión) que defiende un nuevo colapso gravitacional. (…) Junto a esto resuenan en nuestros oídos las palabras del apóstol: ‘Y vi un cielo nuevo y una tierra nueva..’ (Ap 21, 1). Así se cumple la alianza de Dios con el hombre (…,) con un pacto de amor esponsal, como se manifiesta en el Cantar de los Cantares. (…) Ya en la Edad Media había numerosas representaciones del Juicio Final, (…). Otros pintores del barroco, como Alonso Cano, han pintado la escena de la aparición del ángel a San Juan evangelista (…) ‘yo Juan, vi la ciudad santa, la nueva Jerusalén, descender del cielo por la mano de Dios, compuesta como una novia engalanada para su esposo’(Ap 21, 2)”. [11].
Este planteamiento no es obsoleto. A los pocos días leí: “Reunidos en La Jolla, California, afirman que “lo maravilloso del Universo” puede ofrecer consuelo y moral para sustituir la religión”[12].
***
Y para el hombre, en su domicilio-universo, ¿de dónde el origen de la vida?, ¿el hombre hace la vida? Aún no se ha logrado en laboratorio una célula con vida a partir de compuestos elementales y “la materia viva, aunque tiene una más compleja y peculiar estructura organizada de partículas con diversas masas y cargas, y con interacciones y conexiones intrincadas, resulta ser algo más que eso”[13]. Se estudió a Darwin en 1º de Bachillerato y el alumno Álvaro López Rivas escribió:
“En sus teorías intervinieron las ideas de Malthus,(…). Entonces Darwin escribe ‘El origen de las especies’, en el que afirmaba que la evolución consiste en la lucha de las especies por sobrevivir, dando lugar a las generaciones sucesivas. Y en éstas, aparecen variaciones naturales o perfecciones, que les facilita su adaptación al medio. Así, los individuos más aptos sobreviven, produciéndose un proceso de selección natural. De modo que su adaptación es gradual. Y así van apareciendo nuevas especies. (…). Llegó a decir que el alma y la mente no son más que los últimos pasos del proceso evolutivo. Afirmaba así que son producto de la materia y que, por tanto, Dios no intervenía en la evolución. Reducía al hombre a componente animal y defendía, por tanto, la evolución radical. Así, las características de la humanidad son resultado de la adaptación al medio. Al fin y al cabo, el darwinismo constituye un humanismo materialista y biologicista”[14].
En 2º de Bachillerato se pasaron documentales sobre Bioética [15] y fueron trabajados por tres alumnos que concluían:
“Nos encontramos con una ‘esclavitud moderna’ en la que la ‘madre’ y el ‘padre’ eligen a su parecer a su hijo para satisfacer una ideología totalmente egoísta: el genoma humano se esclaviza ante la decisión paterna” [16].
***
Estudiado el origen del universo y de la vida sobre la tierra, en 1º de bachillerato traté con imágenes sobre el ‘Hecho religioso’, siguiendo un itinerario de búsqueda trascendente a través de la belleza:
“En la Antigüedad clásica, los griegos helénicos construyeron el Partenón (…). Su belleza está en que guarda las proporciones del número áureo (1,616…), por lo que es una figura geométrica, lo que demuestra que el hombre, al realizar obras de arte para Dios, o a los dioses, en este caso, busca la perfección; y muestra la belleza de Dios. (…) También en la antigüedad clásica tenemos expresiones religiosas hechas por los romanos: la escultura de Mercurio (dios del comercio, habilidad, etc., …); el Panteón de Roma, que destaca por su grandeza y en el cual se aprecian perfecciones, como el empleo de los casetones cada vez más pequeños (hasta llegar al hueco de arriba, simbolizando que el hombre tiende a Dios); su interior, con altares dedicados a los dioses, da bienestar y serenidad; la palabra Panteón significa ‘todos los dioses; (…) La fragua de Vulcano muestra el momento en que Apolo comunica a Vulcano la infidelidad de su mujer con Marte lo que muestra la creencia de los romanos en los dioses, a los que daban vida (…) A finales del siglo XX se levanta en Gijón el ‘Elogio del Horizonte’, (…) Este ejemplo de arte moderno expresa el concepto de lo sagrado, ‘separar el hombre para Dios’; a su vez, la contemplación del horizonte lleva hacia el Creador. El hombre, vemos pues, siempre ha buscado a Dios” [17].
En el marco del aprendizaje significativo estudiamos la Alhambra porque ofrece ricas posibilidades educativas sobre el ‘Hecho religioso’:
“el chorro de agua que sube y baja indica que el hombre tiende a Dios, pero que se arrodilla ante Él, y lo adora. Simboliza la vida humana, que es continua elevación y oración a Dios. En el segundo dibujo, se representa los siete cielos que el hombre debe pasar hasta llegar a Dios. En el tercer gráfico (…) aparecen dibujos geométricos y vegetales en los que se repiten las hojas de acanto (con ‘subhojas’), de modo que representa a Dios, como hoja o rama principal, de la que manan y surgen las demás hojas, que es el hombre”[18].
Los signos hablan de la tendencia a Dios de todo hombre y religión: “La razón secularizada no es capaz de entrar en un verdadero diálogo con las religiones. Si se cierra ante la cuestión de Dios, esto acabará por llevar al enfrentamiento de las culturas”[19]. El alumno debe observar, contemplar y razonar esa búsqueda.
***
Geometría y Matemáticas están insertadas en la naturaleza y los alumnos estudiaron el número áureo en el Partenón, los alicatados de “pajaritas” y “polihuesos” en la Alhambra y fractales en la expansión del universo. El alumno Guillermo Fernández Conejo decía:
“Este trabajo trata sobre las posibilidades relacionadas que las matemáticas y la geometría nos ofrecen con la belleza y armonía de las cosas. (…) Desde siempre el hombre ha buscado la belleza en las cosas pues con ella, como he dicho antes, es un modo de buscar a Dios mediante la razón del hombre y su capacidad de crear la belleza con la capacidad que Dios le ha dado para ello. (…) En la cultura árabe se dan otras formas y proporciones de belleza. (…) Los trabajos de lazo juegan con la simetría con varios ejes y resaltan diversas formas geométricas que se repiten formando un todo indivisible que da sensación de unidad y eternidad. (…) Los alicatados de ese monumento que estudiamos van a ser los llamados los polihuesos y las pajaritas. (…) Los triángulos, trabajados con eliminación y adiciones de sectores laterales, se combinan de tres en tres a modo de hélice dejando entre cada una de esas composiciones coloreadas o pajaritas una pajarita blanca similar entre ellas. (…) El simbolismo que proporciona es el cambio de lo creado, que primero de observa en el agua de ambas estancias y luego en estos paños de alicatados que, en cierto modo, tienen un movimiento similar al agua. (…) Encontramos polihuesos en el Salón del Trono o Salón de Embajadores, situado en la Torre de Comares. En este caso juega un solo elemento que es el rectángulo, al que se le eliminan partes laterales para añadirlas a la base y a la altura para formar un elemento que recuerda a un hueso. También se van componiendo huesos de colores en vertical, o en horizontal, dejando en horizontal o vertical, respectivamente, otros huesos blancos de las mismas formas y dimensiones, formando también un todo único, continuo, que inspira serenidad y eternidad. (…) vemos que la relación existente entre los conceptos que di al principio y el trabajo acerca de la belleza de las matemáticas con ellas podemos conocer a Dios mediante la belleza que nos muestran jugando con las formas geométricas, cosa que se lleva haciendo desde el principio de los tiempos” [20].
Los hombres descubren estas propiedades: “El gran Galileo dijo que Dios escribió el libro de la naturaleza con la forma del lenguaje matemático. Estaba convencido de que Dios nos ha dado dos libros: el de la sagrada Escritura y el de la naturaleza. Y el lenguaje de la naturaleza (…) es la matemática”[21], lenguaje del Creador.
***
Y nos preguntamos, ¿tiene utilidad la belleza? En 4º de ESO trato interdisciplinariedad y líneas transversales por ser la Historia de la Iglesia hilo conductor de pensamiento, filosofía, historia, antropología, caracteres, fe, eclesiología, dogmática, razón, Magisterio, sociología y del hombre.
Gocé con el alumno Alejandro Rodríguez Frías que quiso trabajar voluntariamente el arte de Bernini: “considerado uno de los talentos más precoces de la historia (…) El mismo cardenal Barberini que Bernini había conocido en su infancia, encumbró definitivamente a Gianlorenzo como el artista absoluto de Roma y puso en marcha un colosal proyecto para cambiar el aspecto de la ciudad. Concedió a Bernini infinidad de cargos (…) y alcanzó una fama en vida que poquísimos artistas en la historia han logrado” [22].
***
Pero el hombre está hoy entre el feísmo y la belleza y no pueden educar padres y profesores sin contar con ambientes culturales que nos rodean. Por eso les expliqué las “Ideas posmodernistas presentes hoy en los alumnos, en sus familias y en el ambiente”[23], para orientarles en la apertura a la verdad, al bien y a la belleza. En 1º de Bachillerato expliqué el nihilismo, relativismo, posmodernismo, que propaga lo efímero, lo banal, lo accesorio, el feísmo, desnaturalizando la persona para buscar “personas a medida de opiniones personales”. Pensamos si la belleza reside en el arte de lo espiritual y estudiamos un espacio abierto[24] en el que se entra como en recinto sagrado para contemplar. “Elogio del horizonte trata de convocar las puertas que abren el camino de la noche y el día”. “Cómo es posible que no haya Dios existiendo el azul, el amarillo y el viento” [25].
Por contraste, Piero Manzoni[26], radical y provocativo, puso en venta las 90 latas de 90 gramos cada una con excrementos de artistas –“lo accesorio”- conservados al natural y valoradas según la cotización diaria del oro.
Lo grandioso, lo bello, lo bueno, atrae. En cambio, “la mentira emplea también otra estratagema: la belleza falaz, falsa, que ciega y no hace salir al hombre de sí mismo para abrirlo al éxtasis de elevarse a las alturas, sino que lo aprisiona totalmente y lo encierra en sí mismo”[27]. Estudiamos conclusiones y Antonio Senés Guerrero decía: “Podemos concluir que lo efímero, lo banal, las apariencias, lo feo, etc. no nos llevará nunca a la verdad” [28]. Como contrapunto estudiamos los humanismos de Maritain y Mounier como posibles soluciones.
***
Otras ideas actuales parten de los primeros siglos de nuestra era; se trata del gnosticismo, que reserva a pocos privilegiados poder alcanzar la iluminación necesaria para alcanzar la gnosis, o verdadero conocimiento. Javier Cruces Castillo comentaba:
“Actualmente la gente piensa que para llegar al conocimiento más alto debemos exceder las posibilidades de la razón humana. Esto es, para la el mundo actual no es posible conocer a Dios si no está al alcance de nuestra mano. Incluso personas ya desde pequeñas, con unos 15 años, que además han recibido formación cristiana, afirman que es imposible conocer a Dios. ¿Qué es exactamente lo que está pasando? ¿Dónde está yendo a parar la fe de los hombres? ¿Es posible hacer algo? En mi opinión urge una nueva proclamación entusiasta y con convicción clara del Evangelio, sin miedos, escuchando constantemente en nuestro interior el mensaje esperanzador del Papa Juan Pablo II: ¡Jóvenes, abrid las puertas de vuestro corazón a Cristo! Él nuca defrauda» [29].
Tratamos la búsqueda de Dios en religiones orientales y los signos presentes en mandalas, que en los últimos tiempos se reflejan en anagramas y símbolos de la New Age.
La amiga de un alumno le glosaba el yin y yang como “el bien con un poquito de mal y el mal con un poquito de bien”; ¿es justificable semejante compatibilidad?, ¿no será que personas buenas acudan a estas ideas para calmar su conciencia cuando saben que actúan mal en algo, aunque sea en pequeñas cosas? “La característica principal del New Age es su preferencia por la reflexión oriental de estilo panteísta, como camino para vivir una nueva religiosidad. (…) La nueva era es un movimiento religioso que por lo general sustituye a Dios por ‘energía’. Esta energía se pretende utilizar para lograr la auto realización. Con este fin cada cual adopta creencias y prácticas de entre una multitud de posibilidades derivadas de todas las religiones existentes y de nuevas ideas que surgen continuamente ¿Es que no podemos estar a la altura de los nuevos tiempos, y escoger lo que nos da la gana? ¿Y si lo que nos da la gana es seguir siendo cristianos? ¿Es que ahora los pandas van a ejercer una tiranía despiadada contra los seres humanos y nos van a imponer una nueva religión mundial?” [30].
***
En cine se estudió qué consecuencias puede tener una ideología en boga y el peligro de aceptarla fácilmente. Tratamos Nietzsche y a continuación se proyectó “La soga”[31]. Como procedimiento para obtener conocimientos acerca de la película se pasó un cuestionario[32] que trabaja el nihilismo a raíz de las diversas escenas de la película. En este tema trabajó Guillermo Cánovas Álvares de las Asturisas y dijo:
“La trama está basada en la ideología del superhombre de Nietzsche,(…) y es lo que lleva los protagonistas a creerse superiores y asesinar a su amigo (…) no se les puede considerar locos, porque defienden y llevan a cabo las teorías, es decir con premeditación y alevosía y el considerarse superiores parece ser que es a lo que le han enseñado a ser (…) lo que Ropper defiende sus alumnos lo ponen en practica y entonces es cuando se da cuenta de la trascendencia de sus enseñanzas(…) Con la actitud de aprobar el crimen, Ropper aporta una ‘solución’ para resolver problemas de guerra, envidia, etc., eliminando a los hombres débiles una vez por semana. Lo justifica diciendo que el crimen es, o debería ser, un arte refinado, como un ‘octavo arte’ añadido a los siete ya establecidos. A este respecto se plantea el problema de quién es lo suficientemente ‘superhombre’ como para reconocer que el asesinato es un arte. Ese arte del crimen estaría reservado a un superhombre, que estaría sobre los hombres débiles. ¿Quién juzgaría a las víctimas –hombres débiles-? Los hombres fuertes juzgarían y deberían eliminar a todos los incompetentes. La civilización, en consecuencia, es una hipocresía” [33].
Las conclusiones de los alumnos coinciden con recientes declaraciones de Tatiana Goritscheva: “Tras ‘muerte de Dios’, el hombre mató también al hombre: en el Este, físicamente; en el Oeste, espiritualmente. El nihilismo es el mismo”[34].
***
La educación sobrepasa el aula y disfruté un tiempo distendido con alumnos de 2º de Bachillerato hablando de sus preferencias musicales: Debussy, Chopin, Eric Clapton y el grupo System of a down; sorprendido por la mezcla le hablé de mi gusto por Scorpions con la Orquesta Filarmónica de Berlín. El alumno Raúl Ranea Martín, que actúa en un grupo musical, decía lo siguiente:
“oír las canciones de Debussy te ‘transporta’ a otra dimensión (…) Pienso que Chopin está sugiriendo una moraleja: que tras la pelea llega la reconciliación, que aunque un día pienses que Dios te trata mal, y te enfades con Él, eso es relativo. En conclusión la música te acerca a Dios en el sentido que en ocasiones y concentrado en ella te aleja del mundo terreno y te acerca a la espiritualidad. (…) Alguien dijo que para comprender bien lo que siente y expresa Clapton hay que tener un hijo pequeño. Interpreto que el sentimiento que transmite con la guitarra es comparable a un estallido de sentimentalismo, como cuando estás mal y comienzas a llorar, una ‘liberación’ interior que te hace sentir libre. System of a down, tiene una canción del mismo estilo musical a la que ha titulado ‘Question’, cuya letra dice: ‘¿Hacia donde vamos cuando morimos?, ¿donde estamos hasta que morimos?’. La música como todas las cosas bellas en éste mundo, es una prueba de la existencia de Dios, aunque muchas personas puedan alegar que la música ha sido creada por el hombre, lo cual es en parte cierto, es Dios quien nos ha dado los sonidos y nosotros quienes hemos creado la música conocida como tal” [35].
Ellos ven en sus músicas un reflejo de la interioridad y esto me recuerda a Benedicto XVI cuando asistía a un concierto de Bach con un obispo evangélico: “…nos miramos espontáneamente el uno al otro y con la misma espontaneidad dijimos: «Los que hayan escuchado esta música saben que la fe es verdadera». En esa música se percibía una fuerza extraordinaria de Realidad presente”[36].
***
Con signos nos educamos en el amor, el trabajo, el servicio y otros aspectos del ser persona. Con ellos “la nueva información es vinculada con aspectos relevantes y preexistentes en la estructura cognoscitiva, y en el proceso se modifican la información recientemente adquirida y la estructura preexistente”[37]. En torno al 8 de diciembre expliqué la Inmaculada con iconografía[38] (fuente, puerta, espejo, palmera, pozo, torre, azucenas, rosa, arca, estrella, luna, etc.):
“La Virgen es símbolo pleno de justicia, representada por la palmera tradicionalmente (…) La palmera es símbolo de la esperanza: aparece en el desierto, esbelta, alta, generalmente anunciando un oasis, con agua… y también se apela a la palmera para ‘florecer’: el justo florece como la palmera. La Virgen es esperanza y nos ayuda a florecer, en los desiertos del alma –pecado- nombrados por Benedicto XVI” [39].
Utilicé datos históricos sobre lo que escribieron: “Alfonso X el Sabio, en sus Cantigas en Honor a Nuestra Señora, la alababa con numerosos símbolos de los arriba mencionados (‘Rosa de las rosas… ‘). Pero donde más se ha creído y defendido la Inmaculada es en el ambiente popular. Los habitantes de ciudades hicieron votos y promesas de definir la firme creencia en la Inmaculada Concepción de la Virgen , y se comprometían a defenderlo, tanto las autoridades como las gentes. San Bernardo, que tenía gran cariño a la Virgen y compuso el Acordaos, escribió: ‘si no quieres naufragar, mira la estrella, invoca a María’. Más adelante forma parte de la vida diaria y social: los niños lo cantan, en la calle, comienzan a levantarse monumentos (el Triunfo a la Inmaculada en Granada), surgen cofradías… hasta que se proclama en 1854 el dogma por Pío IX: ‘Dios quería hacerlo, luego lo hizo’. En 1858 se aparece la Virgen en Lourdes y afirma Yo soy la Inmaculada Concepción”[40].
También expliqué obras de Zurbarán, Alonso Cano, Murillo y Claudio Coello. Álvaro López Rivas concluía: “En la pintura de Alonso Cano destacan ángeles con iconos de flores (pureza), ángeles que le rodean, la luna con las puntas hacia abajo (que es como se ve cuando recibe la luz del sol), rodeada de aureola de sol y con corona de doce estrellas como dice el Apocalipsis. Así la representa también en escultura, en oración, dándose cuenta de que es la Madre de Dios y siguiendo las teorías de su maestro Francisco Pacheco. (…) La iconografía, según Pacheco, ha de representar a la Virgen entre doce y trece años, con túnica blanca –pureza- y manto azul –riqueza, reina- con corona, aureolada con doce estrellas-, dándole la importancia que se merece nuestra Madre”[41].
Se cumple con esta experiencia la teoría de Ausubel: el proceso de interacción “produce una modificación tanto del significado de la nueva información como del significado del concepto o proposición al cual está afianzada”[42].
Conclusiones
1. El alumno está abierto a trabajar libremente en busca de la verdad.
2. Es muy útil el aprendizaje significativo
3. Es grande y enriquecedor el papel de la interdisciplinariedad, pero debe partir de una unidad integradora de pensamiento que penetre profundamente en la esencia de hombre, como leiv-motive de la programación.
4. Se debe estudiar que Cristo “manifiesta plenamente el hombre al propio hombre”[43] y que el hombre es aquel que busca la verdad[44], aunque no puede ser plenamente comprendido si no se le reconoce abierto a la trascendencia[45].
5. Se debe estudiar desde y para el hombre buscando “conexiones entre las diversas perspectivas que constituyen el entramado de la vida humana, junto con la búsqueda de su sentido. Eso es interdisciplinariedad”[46] y eso es motivación intrínseca.
6. Sobre el siglo V a. de Cristo los hombres entendían que “el hombre ve la figura, pero Dios mira el corazón”[47]; el camino a seguir es el del respeto al hombre, tal como dice el poeta polaco Jerzy Liebert[48]:
“Te estoy aprendiendo, hombre.
Aprendo poco a poco.
…………………….
…………………….
Te estoy aprendiendo, hombre,
y nunca termino de conocerte.
Mas tu alegría matutina,
y tu tristeza vespertina comprendo”.
Esa es la tarea educativa diaria.
——————————————————————————–
[1] Benedicto XVI. Discurso a los cardenales, arzobispos, obispos y prelados superiores de la Curia romana. Roma 22.XII.2006
[2] Melendo, Tomás/Millán-Puelles, Lourdes. La pasión por la verdad (Hacia una educación liberadora). Eunsa. Pamplona 1997, p 50
[3] http://www.psicopedagogia.com/definicion/interdisciplinariedad
[4] Artigas, Mariano. Mi visión de la interdisciplinariedad. Pamplona 17.V.2001. http://www.unav.es/gep/MiVisionInter
[5] Juan Pablo II. Fides et ratio, 28
[6] Concilio Vaticano II. Constitución “Gaudium et spes”, n 59. Roma 7.XII.1965
[7] Maritain, Jacques. Humanismo integral. Ediciones Carlos Lohlé. Buenos Aires 1966, p 62
[8] Toro, Antonio. Jacques Maritain. Gran Enciclopedia Rialp, tomo 15 (Séptima edición). Madrid 1993, p 147
[9] Sociedad, Cultura y Religión. Currículo de la opción confesional católica y materiales de desarrollo. Comisión episcopal de enseñanza y catequesis. Editorial SM. Madrid 2003
[10] cfr. Curso de Actualización Ciencia, Razón y Fe, ISCR, Facultad de Teología. Universidad de Navarra. 28-30. VIII. 2006
[11] Clavero García, Sergio. El hombre entre el origen y el fin del universo. Colegio El Romeral. 2º Bachillerato. Málaga 17.XII.2006
[12] Científicos ateos, de aquelarre:’la ciencia ha de acabar con la religión’ http://www.forumlibertas.com 27.XII.2006
[13] Ipas, Jorge. Materia. Los fenómenos biológicos y químicos. Gran Enciclopedia Rialp, XV (7ª edición). Rialp. Madrid 1993, p 257
[14] López Rivas, Álvaro. Teoría de Darwin. Colegio El Romeral. 1º Bachillerato. Málaga 15.XII.2006:
[15] Cuestiones sobre la vida. Goya producciones. Madrid 2006
[16] Guzmán Aguilar, Jesús Miguel / Pérez Banderas, José Luis / Lasarte Castro, Carlos. Origen de la vida ¿Avances científicos o mercado de personas?. Colegio El Romeral. 2º Bachillerato. Málaga 30.I.2007
[17] López Rivas, Álvaro. El “Hecho religioso”. Colegio El Romeral. 1º Bachillerato. Málaga 16.XII.2006
[18] López Rivas, Álvaro. El “Hecho religioso”. Colegio El Romeral. 1º Bachillerato. Málaga 16.XII.2006
[19] Benedicto XVI. Discurso a los cardenales, arzobispos, obispos y prelados superiores de la Curia romana. 22.XII.2006
[20] Fernández Conejo, Guillermo. Matemáticas y geometría al servicio de la belleza. Colegio El Romeral. 1º Bachillerato. Málaga 20.XII.2006
[21] Benedicto XVI. Encuentro con los jóvenes de Roma y del Lacio. Roma 6.IV.2006
[22] Alejandro Rodríguez Frías. Roma barroca: Bernini y los Papas del siglo XVII. Colegio El Romeral. 4º ESO. Málaga 15.VI.2005
[23] cfr, Vázquez, Pablo y Aurell, Jaume. Los guiños del posmodernismo. Revista nuestro tiempo, octubre 2005, nº 616, p 22 – 24
[24] Chillida, Eduardo. Elogio del horizonte. (Elaborado en hormigón, con 10 m de alto, en el cerro de Santa Catalina / Gijón / 1990)
[25] Chillida, Eduardo. Escritos. Editorial La Fábrica. Madrid 2005, p 33 – 37
[26] Nace el 13 de julio de 1933 en Soncino, cerca Cremona, y crece en Milán
[27] Ratzinger, Joseph. Discurso a los participantes en el «Meeting» de Rímini (Italia) celebrado del 24 al 30 de agosto de 2002 por iniciativa del movimiento eclesial Comunión y Liberación sobre el tema «La contemplación de la belleza»
[28] Senés Guerrero, Antonio. El posmodernismo presente en nuestra sociedad. Colegio El Romeral. 1º Bachillerato. Málaga 4.II.2007
[29] Cruces Castillo , Javier. Origen y actualidad de las corrientes gnósticas. Colegio El Romeral. 1º Bachillerato. Málaga 10.VI.2006
[30] Cruces Castillo , Javier. Origen y actualidad de las corrientes gnósticas. Colegio El Romeral. 1º Bachillerato. Málaga 10.VI.2006
[31] Alfred Hitcchcock. 1948
[32] Fuertes Comes, Andrés/Ortigosa López, Santiago. 4º Ética Secundaria. Edelvives. Zaragoza 1995, p 68
[33] Canovas Álvarez de las Asturias, Guillermo. La soga o la aceptación de las ideologías. Colegio El Romeral. 1º Bachillerato. Málaga 14. II.2006
[34] Goritschewa, Tatiana. El’ aroma’ de la santidad. http://www.opusdei.org 25.I.2007
[35] Ranea Martín, Raúl. La música como expresión de los estados interiores del hombre. Colegio El Romeral. 2º Bachillerato. Málaga 25.I.2007:
[36] Ratzinger, Joseph. Mensaje a los participantes en el “Meeting” de Comunión y Liberación sobre el tema “La contemplación de la belleza”. Rímini (Italia) 24-30. VIII.2002
[37] Ausubel-Novak-Hanesian. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas. Mexico 1983, p 71
[38] Inmaculada. 150 años de la Proclamación del Dogma. Catálogo de la exposición. Santa Iglesia Catedral Metropolitana, Mayo – Noviembre de 2004. Sevilla. Publicaciones Obra social y cultural Cajasur. Córdoba, 2004
[39] López Rivas, Álvaro. Iconografía de la Inmaculada. Colegio el Romeral. 1º Bachillerato. Málaga. 5.XII.2006
[40] López Rivas, Álvaro. Iconografía de la Inmaculada. Colegio el Romeral. 1º Bachillerato. Málaga. 5.XII.2006
[41] López Rivas, Álvaro. Iconografía de la Inmaculada. Colegio el Romeral. 1º Bachillerato. Málaga. 5.XII.2006
[42] Ausubel-Novak-Hanesian. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas. Mexico 1983, p 120
[43] Concilio Vaticano II. Constitución Gaudium et spes, n 22
[44] cfr. Juan Pablo II. Encíclica. Fides et Ratio, n 28
[45] cfr. Benedicto XVI. Discurso en la visita a la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. 3.XI.2006
[46] Artigas, Mariano. Mi visión de la interdisciplinariedad. Pamplona, 17.V.2001. http://www.unav.es/gep/MiVisionInter
[47] 1 Samuel 16, 7
[48] Liebert, Jerzy. Antología poética. Ediciones Rialp. (Colección Adonais). Madrid 2005, p 115