Juan Martín Santos
1. Introducción histórica
En el siglo XVIII nace en Europa el complejo movimiento de la Ilustración, que se desarrollará con más intensidad desde 1770 hasta 1815. El Barroco había agotado la capacidad de generar nuevas sensaciones, y la Ilustración aporta el gusto por la armonía y las formas. Llega a la ruptura con el antiguo orden y a un nuevo concepto de la dignidad, libertad y felicidad del hombre. Se inicia como una rebelión contra la religión sobrenatural, la metafísica, la autoridad y el privilegio. La Ilustración defiende la religión natural, la igualdad de derechos, la naturalidad, la libertad y la educación universal.
(Pulsar para ver ppt La trayectoria de la música en el neoclasicismo_Juan Martín)
En este tiempo se redactará la Declaración de los Derechos Humanos, se romperá con el Antiguo Régimen con la Revolución Francesa de 1789, se abolirá la esclavitud, así como se producirá una llamada hacia la tolerancia religiosa. Las ideas son impulsadas por filósofos como Voltaire, Montesquieu o Rousseau. La ilustración se centrará en la naturaleza y los sentimientos naturales del hombre.
2. Nueva concepción de la música
La música en el siglo XVIII intentaba imitar a la naturaleza, ofrecer imágenes sonoras placenteras de la realidad. Debía imitar no los sonidos reales, sino el lenguaje de esos sonidos en cuanto imitaban los sentimientos del alma.
La música debe encontrarse en el mismo terreno que el oyente, se crea una música alegre, que agrade al que la oye, y lo conmueva, pero no busca asombrar con demasiada frecuencia ni desconcertar jamás. Las formas deben ser perfectas para que el resultado sea bello.
El lenguaje de la música debía ser universal, no debía limitarse a las fronteras nacionales.
Otra característica de la música de este siglo, es que es entretenida, que pretende que el que la oye no necesite realizar un esfuerzo para comprenderla, clara y sencilla, sin complicaciones técnicas innecesarias. Es el ideal de una música sin finalidad alguna, por encima de cualquier función que las fiestas, la danza y otros entretenimientos.
3. El triunfo de la sonata
La transición del barroco al nuevo tipo de música del siglo XVIII comprendía un cambio en la concepción de la melodía y su desarrollo. Las melodías comenzaron a articularse en frases o pequeños períodos diferenciadas por su longitud según el número de compases. Se pretende conseguir una simetría, pues lo importante es respetar las formas, la ley y las normas necesarias para lograr la perfección. Se distinguen 4 tipos de sonata:
-Sonata solista, interpretada por un solo instrumento, piano o violín
-Sonata a dúo, aunque también pueden realizarse otro tipo de sonatas para un conjunto musical de cámara con mayor número de integrantes.
-Sinfonía, sonata pensada para ser interpretada por una orquesta.
-Concierto, sonata para solista y orquesta.
La sonata, a su vez, se divide en varias partes o movimientos:
-Primer movimiento: rápido y dramático, a veces con una introducción lenta.
-Segundo movimiento: lento y lírico, es un tema constituido por variaciones.
-Tercer movimiento; éste se encuentra en la tonalidad principal y es un minueto.
-Cuarto movimiento: es el movimiento final ràpido, en la tonalidad principal.
El primero de estos movimientos contiene tres partes; la exposición, el desarrollo y la reexposición.
4. Principales músicos
Joseph Haydn
Nació en1732, en Rohrau, en el Sacro Imperio Romano Germánico, hijo de una familia de constructores de carruajes. Comenzó su andadura como niño cantor en la catedral de Viena. Se le considera el padre de la sinfonía, aunque no empieza a componer este tipo de música hasta 1759 y seguiría escribiendo hasta el final de sus días. Es en ese año cuando es nombrado maestro de la capilla del conde Morzin, lo cual le abrió las puertas a la fama en el terreno musical. En 1766 fue nombrado maestro de capilla del príncipe Nicolaus, momento en el que compone sus sinfonías más profundas y sentimentales.
Después de haber viajado por Europa, y tras el reconocimiento internacional de su talento, en 1790 muere el príncipe, quedando libre Haydn de sus responsabilidades. Aceptó un contrato en Londres, donde el público recibía las obras con gran entusiasmo, pues sabía atraer al oyente. Murió en 1809 siendo un reconocido compositor en toda Europa. Una vez muerto, un grupo de frenólogos se dice que planearon el robo de su cráneo para estudiar la relación de la forma física de éste con su inteligencia, y que el cráneo viajó por toda Europa hasta que en 1954 fue situado de nuevo junto a su cuerpo.
Compuso en total alrededor de 100 sinfonías, así como numerosas sonatas para clave, conciertos para órgano, música religiosa y óperas como La Canterina. Una de sus obras más conocidas es La Pequeña Serenata.
Wolfgang Amadeus Mozart
Nació en 1756, en Salzburgo, Austria, de padre componente de la capilla arzobispal y compositor de cierta categoría. Mozart demostró gran talento musical desde su infancia. Con sólo 4 años tocaba el clave y componía obras de cierta dificultad. A los 6 tocaba con gran destreza el clave y el violín. A esta edad comenzó a viajar con sus padres para exhibir su talento ante las cortes principales de Europa, empezando por el emperador José II de Habsburgo en el Sacro Imperio Romano Germánico y continuando en Austria, Francia, Inglaterra, Holanda, etc. Con 14 años ganó la plaza de maestro de conciertos en Salzburgo. Más tarde, tras tocar ante el Papa en Roma, entró en la Academia Filarmónica de Bolonia. A los 17 años, conoció a Haydn, quien más tarde dijo de él que era el músico más grande que hubiera conocido nunca. Se mostró siempre como un gran teórico e innovador de la composición musical. En 1781, Mozart es destituido como maestre del arzobispo de Salzburgo, y comienza a vivir en Viena, donde da lecciones, conciertos y compone todo tipo de óperas.
En 1784 ingresó en la masonería, encontrando un ideal filosófico. En 1791, llamaron a su puerta pidiendo la composición de un Réquiem, lo cual, unido a su enfermedad, al ser sensible a lo sobrenatural debido a pertenecer a la masonería y a la fatiga, creyó ver un mensajero del Destino que le pedía que escribiera el réquiem para su propio funeral. En diciembre de ese mismo año moriría, tras un período de gran sufrimiento, a la edad de 35 años, en Viena.
Compuso mucho, cerca de 800 obras, de todo tipo, y todo de memoria, además de dedicarse a otras actividades. Las correcciones las realizaba mentalmente, y existen pocos borradores, pues escribía muy rápido y sin equivocarse. Cabe destacar obras como la sinfonía nº 40 o el Réquiem
Ludwing van Beethoven
Nació en 1770, en Bonn, en el Sacro Imperio Romano Germánico. Su padre era tenor en una capilla de Bonn. Con 11 años trabajó como pianista en la capilla de la corte y fue alumno de Mozart durante un corto período, así como de Haydn. Comienza a quedar sordo con 25 años y queda completamente sordo con 49. Con 17 años viaja a la Viena, donde Mozart dijo de él que «haría hablar al mundo», en un encuentro que tuvieron en 1787. Poco después su madre muere y realiza la función de padre de familia hasta 1792. Gracias a la financiación de algunos mecenas como el príncipe de Bonn, viaja a Viena, donde dedica su vida a componer. Beethoven no necesitaba crear grandes obras dirigidas a la corte para sobrevivir, pues los aristócratas se culparon de la muerte de Mozart en la pobreza y le asignaron una paga mensual. Sus apariciones públicas se hicieron cada vez menos frecuentes. Llegó a convertirse en el primer gran compositor independiente, pues no trabajaba como sirviente como los anteriores.
Más tarde, sus dificultades económicas se acrecentaron al dejar de recibir dinero de sus mecenas. El Congreso de Viena, que tuvo lugar en 1814, supuso una gran oportunidad para acrecentar su fama. Casi en la miseria, enfermo de gravedad, muere el 27 de marzo de 1827.
Beethoven compuso obras en una amplia variedad de géneros musicales y para una amplia gama de combinaciones entre instrumentos musicales. No compone tantas obras como Mozart, aunque ésto se debe a que, por ejemplo, sus 9 sinfonías son más extensas y dificultosas, pues Beethoven escribía tras elaborar una idea durante años, convirtiendo sus obras en productos únicos. Realiza alrededor de 100 obras, la mayor parte de ellas muy conocidas, como Fur Elise o Claro de Luna.