Pedro José Navarro Guillamón // Arturo Pineda Morcillo
Introducción
El Neoclasicismo representa la segunda recuperación de la antigüedad greco-latina en la historia del arte, surgiendo en Italia en el siglo XVIII.
(Pulsar Una aproximacion al Neoclasicismo en Málaga_Arturo Pineda y Pedro Navarro)
El periodo anterior al Neoclasicismo fue el Barroco y su culminación en el Rococó. El Barroco tardío fue un estilo artístico surgido en Francia en el siglo XVIII como renovación del Barroco y que precedió al Neoclasicismo, caracterizado por una abundancia de la decoración y un gusto muy refinado: importante decoración, que es completamente libre y asimétrica, predominio de la irregularidad, como por ejemplo formas onduladas, y abundancia de elementos naturales, como conchas, piedras marinas y formas vegetales.
El gusto neoclásico aparece en Italia en el siglo XVIII siendo su motor de arranque los hallazgos arqueológicos de Pompeya descubiertos en 1748 y las excavaciones de Herculano a partir de 1711, además de otras excavaciones del Palatino (1720-1727) y la Villa Adriana (1724-1742). Por otro lado, Johann Joachim Winckelmann estudia la Antigüedad clásica y publica “Reflexiones sobre la imitación de los griegos en la pintura y la escultura” (1755) y “Historia del Arte en la Antigüedad” (1764). Winckelmann dedicó su obra, veladamente, al pintor Antonio Rafael Mengs, con el que coincidía en sus preferencias estéticas. A partir de entonces se promueve el nuevo gusto y desde 1770, en la que se aceptan y se difunden a escala internacional los principios de ésta época con las academias.
Un ejemplo de este descubrimiento de la Antigüedad es la pintura “La disputa de griegos y troyanos por el cadáver de Patroclo”, de José de Madrazo, o “El juramento de los Horacios” de Jacques-Louis David , o las esculturas de Cánova.
En arquitectura la catedral de San Pablo en Londres o el Ateneo de Bucarest. Ejemplos de este arte en España son: la Catedral de Cádiz, el Museo del Prado, la Puerta de Alcalá y las fuentes de Neptuno y Cibeles en Madrid.
Características del Neoclasicismo son: actitud didáctica y moral; búsqueda de universalidad en la cultura; importancia de las academias, sociedades, instituciones y publicaciones eran dirigidas por el Estado; exaltación de los placeres sencillos a fin de cubrir la intimidad personal, evitando la muestra de los sentimientos; ir en contra de las exageraciones del Barroco; el hombre como objeto esencial de la literatura.
La arquitectura Neoclásica se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana y se caracteriza por: un concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas; gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo; empleo de elementos básicos de la arquitectura clásica.
En escultura, las academias irán endureciendo los postulados clásicos para acabar con la vieja tradición del Barroco tardío: defiende la expresión serena y sosegada, imitando el estilo de los grandes escultores de la Antigüedad; se evitan los fuertes contrastes de claroscuro; los materiales preferidos serán el mármol blanco y el bronce; predominan los temas profanos; es preferible la belleza puramente formal que la fuerza espiritual de la obra.
En la pintura predomina el dibujo academicista sobre el color; la base de la belleza es la armonía de las proporciones y de las luces; los principales temas serán retratos, mitológicos y cuadros de historia; no interesan los contrastes lumínicos; predomina la pintura profana, costumbrista y adquiere un gran desarrollo el fresco.
A continuación se muestran algunos ejemplos del Neoclasicismo en Málaga y su provincia:
Plaza Ochavada de Archidona
La obra cumbre del urbanismo de Archidona se concreta en esta realización del siglo XVIII, obra de los artistas locales Antonio González Sevillano y Francisco Astorga Frías. El diseño de planta octogonal empleado proviene de un modelo culto y cortesano francés.
Banco de España
El arquitecto que dirigió las obras es D. José Yarnoz Larrosa, que lo diseña en 1933. Se distribuye en tres plantas y un sótano.
La fachada, con ventanas sencillas debidamente enmarcadas, hace notar la importancia del edificio con un pórtico previo –a modo de añadido- consistente en seis monumentales columnas con capiteles de orden corintio que sostienen un friso con el nombre de “Banco de España”. Salvo este detalle de autoridad, el edificio es sobrio.
Capilla de la Encarnación en la Catedral
Ocupa la capilla central de la girola y está dedicada a la Encarnación, titular de la Catedral. El retablo está formado por tres cuerpos separados por cuatro columnas de fuste liso y capiteles corintios.Las otras dos hornacinas están ocupadas por las figuras de los mártires y patronos de Málaga. Es la capilla más suntuosa y más elaborada de toda la Catedral por los mármoles veteados de “piedra de agua”.
Iglesia de San Felipe Neri
El origen de la iglesia está en una capilla que el Conde de Buenavista edificó entre 1720-1730 junto a su casa-palacio de la calle Gaona. Al final del siglo XVIII Ventura Rodríguez proyecta una ampliación de la primitiva capilla añadiéndole una nave ovalada; la capilla antigua de planta redonda queda convertida en el presbiterio de la nueva con nave elíptica; en el presbiterio destaca el baldaquino de corte neoclásico realizado por José Martín de Aldehuela, que lleva a cabo el proyecto de ampliación. El proyecto lo lleva a cabo el arquitecto José Martín de Aldehuela. La fachada de la iglesia es clásica con portada en dos cuerpos entre dos torres salientes; la puerta principal la preside una imagen de San Felipe y corona el conjunto el escudo del conde de Buenavista. Las portadas laterales están rematadas con elementos curvos.
Palacio de la Aduana
Se sitúa en un espacio abierto tras la demolición de las murallas de la parte baja de la Alcazaba. Su construcción se debe a una decisión de Carlos III.
De estilo neoclasicista y con sabor de palacio italiano, es un volumen cuadrado articulado en torno a un patio central, se proyecta por Manuel Martín Rodríguez y se construye entre 1788 y 1829. Es un edificio de planta cuadrada, de fachadas de piedra almohadillada con enmarques en ventanas y en partes de algunos paramentos.
Cementerio de San Miguel
Su fundación obedece a una Real Cédula de 1787 del Rey Carlos III que, por motivos de salud pública, prohíbe seguir enterrando en iglesias y conventos. Su capilla fue inaugurada en 1837, y restaurada en 1848 por la familia Heredia.
Algunas familias malagueñas del XIX construyeron panteones de estilo neoclásico usando nobles materiales. La escultura, poco numerosa, está presente con obras de Adrián Risueño, Frapolli, Gutiérrez de León, García Carreras o Paulino. El auge durante el siglo XIX de la industria del hierro en Málaga hace que muchos de esos panteones se cerquen con rejas de hierro de buena hechura elaboradas en ferrerías de la provincia.
Palacio Episcopal
El edificio del Palacio Episcopal se levanta en la Plaza del Obispo muy próximo a la Catedral de Málaga, bajo el patrocinio del arzobispo José F. Lasso de Castilla, a partir del año 1762. La realización de este palacio supone uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil malagueña. Muy importante es el diseño de su fachada principal por su alta calidad compositiva, de tres plantas de altura, que se articula a través de pilastras pareadas y simples. Destacan los frontones rectos y curvos de los huecos superiores, donde sobresale en esta fachada su magnífica portada-retablo que se le superpone en el centro. En ella destaca el gran balcón de movido diseño sobre la puerta de acceso y los escudos que se muestran sobre la puerta de ingreso.
Monumento a Torrijos en la Plaza de la Merced
En medio de la plaza y rodeado por una ancha verja se alza el monumento erigido por el municipio en memoria del general liberal D. José Maria Torrijos y sus compañeros. Se trata del monumento civil urbano más importante y característico de la Málaga del siglo XIX. Se compone de una cripta, donde fueron traídos los restos, sobre la que se eleva un pedestal de base cuadrada sobre el que se asienta una pirámide esbelta de gran altura, en cuyo vértice se halla una corona.