Proyección educativa de Alonso Cano y su obra (Signos e interdisciplinariedad para un modelo pedagógico de integración interactiva)

José Luis Font Nogués

Abstract

El presente se trabajo se inicia hace años y es continuamente alentado por educar en el marco del acercamiento al hombre y a la verdad. Conforme a pautas educativas de significación y de interdisciplinariedad, dicho proceso ha ido tomando forma de trabajo con alumnos, profesores y familias, puesto que la educación no es tarea aislada de personas, ni de áreas científicas, axiologías ni hábitos personales o sociales. Las posibilidades de llevar a cabo tareas extraescolares me ha ofrecido siempre un enriquecimiento personal. Dentro de este marco se centra la celebración del IV Centenario del nacimiento de Alonso Cano (1601 – 1667) en Granada.

Exposición en el IV Centenario del nacimiento de Alonso Cano (1601-1667)

Exposición en el IV Centenario del nacimiento de Alonso Cano (1601-1667)

Reflexionamos sobre la razón por la que trabajar sobre Alonso Cano y vemos que es una figura por la que se llega a la comprensión de su época, del hombre y del misterio. Es figura atractiva y muy interesante su personalidad humana y artística. Su gran potencia creadora abarca: dibujo, pintura, escultura y arquitectura; además es creador de escuela.

A raíz de la exposición celebrada en Granada “Alonso Cano. Espiritualidad y modernidad artística”, y a la sombra de otras en varias ciudades y en la misma Granada, se puede elaborar una hipótesis para un modelo educativo de integración de saberes.

La línea directriz de este trabajo busca siempre la visión integradora de la realidad vivida por Alonso Cano y su proyección a la época actual, pues se entiende que los signos, la vida, la historia, los acontecimientos y todo el resultado artístico nos muestran algo que imitar, tanto de Alonso Cano, como lo que nos sugiere su obra. Por tanto, estudiar la proyección educativa de Alonso Cano y su obra es una experiencia integradora de significación e interdisciplinariedad, que busca una unidad de saberes.

Al ver las obras de Alonso Cano, y en concreto la exposición que tratamos, comprobamos que el visitante ha de atender a la dimensión intelectual (conceptos), moral (actitudes) y mediática (medios, procedimientos) o de adiestramiento. Además, dentro del marco educativo tratamos diversas cuestiones que afectan a Alonso Cano, sus obras y su siglo XVII, como un todo unitario a través de la interdisciplinariedad. Al final, como resultado del proceso educativo, nos encontramos la belleza como objetivo, porque el visitante de la exposición o el admirador/conocedor de la obra de Alonso Cano, ve la realidad como gozosa y, por eso, la belleza como goce del bien. Pero hay más, como se trata de una integración hacia el Bien, eso mejora el núcleo de la persona; es decir, contemplar las obras de Alonso Cano y conocer su vida es querer el bien, hacerse mejor persona.

Consideramos que las aportaciones pedagógicas de Alonso Cano para este modelo de integración pueden ser: el proceso de idealización de su arte a lo largo de los años, los signos habituales que emplea en sus obras y que hacen posible la comprensión del hombre y del misterio, su mismo trabajo bien hecho (podemos conocer por datos documentados que era estudioso, con gran biblioteca, elaboraba sus dibujos, trabajaba sobre estampas, conocía bien obras de otros artistas y tiene en cuenta lo aprendido por su maestro Pacheco, y es de interés su relación con Velázquez).

La mencionada exposición la visité con unas ciento cincuenta personas en grupos de alumnos, padres, abuelos y profesores; se prepararon trabajos interdisciplinares para los alumnos y cuestionarios para hacer reflexionar a los profesores y familias desde la importancia de educar el carácter hasta cómo educar a hijos y alumnos para tener calidad personal.

Se elaboran conclusiones en el orden de la importancia de educar para contemplar la verdad, el bien y la belleza, de tal modo que se ayude a ser mejor persona.