La época de Alonso Cano

José Luis Font Nogués

Alonso Cano facilita –como llave que abre la puerta- conocer el siglo XVII: política, economía, arte y espiritualidad. Estudiarle es conocer su ámbito social: una población que vive mucho del arte, en pleno barroquismo y donde “la sociedad granadina (hacia 1650) languidecía por falta de impulso” (GÓMEZ MORENO, 1954: 11). “Desde el siglo XVI se venían acometiendo una serie de reformas que tenían como objetivo borrar la imagen musulmana de la ciudad y transformarla en una Civitas Dei. Este objetivo se verá cumplido sobre todo a partir del siglo XVII, cuando la fábrica de la Catedral está tocando a su fin” (GALERA, 2002: 33). Ésta es la misma época de grandes personajes y acontecimientos: Felipe IV, conde-duque de Olivares, Velázquez, guerra de los Treinta Años, Reforma y Contrarreforma, etc.

En este marco, la figura de Alonso Cano es apasionante: su padre, ensamblador de retablos; Pacheco, su maestro en pintura; Martínez Montañés, su maestro en escultura; Velázquez, su amigo y compañero; sus esposas, familiares de artistas; el hombre y la mujer, seres a idealizar en Adán, Eva, Cristo (nuevo Adán) y María (nueva Eva, e Inmaculada). El estudio de su carácter y de su intencionalidad artística integra, en los avatares de su personalidad y de sus circunstancias vitales, numerosos aspectos de la comprensión de los tiempos a través de su concepción artística.

BIBLIOGRAFÍA:

GÓMEZ MORENO, Maria Elena. Prólogo a catálogo de la exposición Alonso Cano. Madrid, 1954

GALERA MENDOZA, Esther. Catálogo La Granada del XVII. Arte y Cultura en la época de Alonso Cano. Ayuntamiento de Granada, 2001-2002