Archivo por días: 30 agosto, 2009

Feijoo y las Cartas eruditas y curiosas

Alejandro Sánchez Frías

El Neoclasicismo representa la reacción contra el arte rococó, al que considera falso y aparatoso. Se impone la norma clásica y la influencia de las teorías del alemán Wincklemann: “La única belleza es la clásica; el arte no debe hacer sino imitarla. Toma de lo clásico su aspecto externo, sin captar su sentido humanístico. Toda Europa se hace neoclásica y las ciudades se embellecen con grandes edificios y frontones, arcos del triunfo, etc. La escultura pasa a copiar a la griega y la pintura se vuelve rígidamente académica.                  (Pulsar Feijoo)

Surge así un nuevo concepto de literatura. La obra literaria ha de proporcionar gozo estético y utilidad moral, según el viejo principio de Horacio. La literatura se pone al servicio de la reforma social, entendida en el sentido que le daba la época.

El aspecto crítico y los temas de la Ilustración pasan a la literatura: el racionalismo científico, la divulgación de las nuevas ideas, los proyectos de reforma política y económica, la preocupación por el estado del país, la crítica a las costumbres.

El género más utilizado para la crítica social es el ensayo, vinculado al afán didáctico de la época. Con estructura libre y lenguaje moderno, divulgó reflexiones sobre diversos asuntos (decadencia nacional, educación, situación social, etc.). Sigue leyendo