Clases de Religión Católica en 1º de Bachillerato

José Luis Font Nogués

Se relata a continuación la experiencia durante varios cursos impartiendo esta clase, teniendo en cuenta las indicaciones del Currículo elaborado pore la conferencia Episcopal Española y el siguiente libro de texto: Pedro de la Herrán y Aurelio Fernández. Kerigma. Editorial Casals. Barcelona 2005.

Con una hora de clase semanal se puede trabajar la primera parte del libro (temas 1-6), dejando para 2º de Bachillerato la segunda parte de ese texto (temas 7 a 12).

A esos seis primeros temas seleccionados para el primer curso se le podría dar el siguiente título:

El hecho religioso,
las propuestas de los humanismos –no cristianos y cristianos-
y la moral del seguimiento de Cristo

A lo largo de estas líneas haré referencia a unos de los apartados de mi propio blog, en la categoría de interdisciplinariedad y en el texto titulado Interdisciplinariedad en busca del sentido del hombre: https://albayalde.wordpress.com/2008/04/26/interdisciplinariedad-en-busca-del-sentido-del-hombre/#more-25

En primer lugar se trata de ilusionar a los alumnos a trabajar porque es un tema interesante y muy actual. Se les puede explicar que se va a tratar de temas que les son muy interesantes, que van a trabajar y les va a gustar.

Es muy importante que sepan desde el principio que han de tomar notas en clase, también de proyecciones en películas y powerpoint, etc.

En la primera clase del curso conviene advertir con sinceridad y claridad que la nota no tendrá utilidad para la media de Bachillerato, pero que ellos tendrán la elegancia y la altura intelectual de no trabajar por una nota sino para saber, guiarse en la vida, poder hablar temas elevados con los amigos, etc. Y también para conseguir tener unas buenas coordenadas en la vida, sobre todo si están bautizados y confirmados, es decir, ¡les interesa! y por eso el ideal debe ser obtener muy buena nota, normalmente sobresaliente o notable.  Este modo de trabajar es una experiencia realizada ya y muy positiva.

La técnica para lograr todo eso y que el trabajo de esta materia no suponga estudio es que tomen apuntes en clase y que esos apuntes los puedan utilizar para las pruebas trimestrales y finales.

Para mantener la asignatura al nivel de “muy importante” es imprescindible que tenga el mismo tratamiento que las asignaturas catalogadas como importantes por los alumnos -Física, Inglés, Matemáticas, Lengua, Biología, etc.- en lo que se refiere a horarios de clases y evaluaciones, siendo muy eficaz la unanimidad del claustro de profesores acerca de este procedimiento.

Mi experiencia personal es comenzar por el principio: el origen del universo, de la vida y del hombre, lo que se lleva casi el primer trimestre.

Para ellos es útil la página http://www.unav/cryf en la que hay mucho material al respecto.  Presentando el contenido de estas páginas en un powerpoint atractivo, los alumnos atienden con gusto, les gusta, toman nota, preguntan, etc. En definitiva, se trata de la teoría del Big-Bang con datos técnicos que son fáciles, se explica la Teoría del Azar, se puede hablar del creacionismo, del Diseño Inteligente, etc., y se hace ver la necesidad de un Creador. Es bueno hablar del sentido nupcial del universo, de cómo Benedicto XVI habla del universo como un espacio para adorar. (cfr. http://albayalde.worpress.com )

Al hablar de la evolución conviene ser muy respetuosos con esa posibilidad, explicar bien a Darwin y cómo hay otras teorías catastrofistas, etc. que van tendiendo otros lazos más agnósticos contra la acción creadora de Dios. Existen DVD’s sobre este tema que son muy útiles, pero hay que seleccionar lo que se quiera proyectar, dada su extensión y profundidad.

Una vez explicados los dos temas anteriores se puede comenzar con el libro, con el tema 1, «La dimensión religiosa del hombre». Se puede explicar brevemente y dejar mucho tiempo de clase para que los alumnos lean y hagan su esquema –esquema que le ha de servir luego para realizar sus exámenes-, por lo que conviene hablarles de su trabajo intelectual personal, que no se trata del sólo rellenar papel a modo de esquema para cumplir.

El segundo tema Las grandes religiones del mundo (página 22 del libro de texto) puede tener el mismo tratamiento y lo más importante es destacar los elementos comunes a todas las religiones. En este campo son muy útiles muchas de las palabras, acciones y documentos de la Iglesia en los últimos tiempos, desde el concilio Vaticano II, de Juan Pablo II y de Benedicto XVI; en las páginas 33 a 35, de «Textos para la reflexión», vienen algunos cuadros en este sentido y hay que hacer ver que son muy útiles aunque estén al final del tema; quizá sea una de las preguntas de examen comentar alguno de esos textos y para eso hay que darles alguna indicación de cómo hacerlo.

Al llegar aquí puede ser conveniente presentar esa búsqueda de Dios por parte de distintas culturas desde el Megalítico (cfr. https://albayalde.wordpress.com). Se puede tratar cómo desde los menhires, pasando por lápidas funerarias, griegos, Partenón, romanos, esculturas, Panteón, Entierro del Conde Orgaz del Greco o el Elogio del Horizonte de Eduardo Chillida, el hombre busca a un Ser Superior.

Luego, el hombre busca dar una respuesta a sus interrogantes. En primer lugar se estudia el tema 3 «Los humanismos no cristianos» (página 36 del libro de texto). Conviene explicar bien, aunque no sea un clase de Filosofía, algunos aspectos de la Edad Moderna, el idealismo continental y el empirismo inglés para situar al alumno ante el avance de la razón que va a llegar hasta Juan Pablo II con la encíclica «Fides et ratio», Benedicto XVI y el congreso internacional de la Universidad de Navarra «Culturas y racionalidad» (año 2007). Después hay que explicar algo, pero los alumnos han de trabajar personalmente, Voltaire, Darwin, Marx, Freud y Nietzsche (hasta la página 44 del libro de texto).

Al llegar a Nietzsche es muy bueno ver la película «La soga» de Alfred Hitchcock –su primera película en color en el año 1948- que es gran calidad. Trata sobre el nihilismo que un alumno ha aprendido de su profesor universitario y, tanto aprendió que pone en práctica ser un superhombre sobre uno de sus íntimos amigos a quien mata para demostrarlo, lo que horroriza a su profesor. Creo que es muy útil para explicar a los alumnos que no se debe aceptar sin más una ideología de moda, pues aceptarla sin más puede traer malas consecuencias, tal como se describe en esta película de Hitchcock que los alumnos siguen con gran interés porque capta su atención desde el primer momento (cfr. https://albayalde.wordpress.com).

Después conviene tratar, siguiendo el libro de texto, «las manifestaciones actuales de increencia»: agnosticismo, secularismo laicista ética civil y cristianismo a la carta (páginas 45 y 50 del libro de texto); todos estos conceptos son muy útiles tratarlos en clase porque es de lo que encuentran los alumnos en el ambiente.

Además conviene tratar extensamente de la New age, materia que vine muy escuetamente explicado en el último cuadro de los «Textos para la reflexión» de ese tema (página 49 del libro de texto). Es conveniente ampliarlo teniendo como fondo el documento del Consejo Pontificio de la Cultura y del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso titulado «Jesucristo portador del agua de la vida. Una reflexión cristiana sobre la Nueva Era”. También cfr. https://albayalde.wordpress.com

A continuación se pasa a estudiar el humanismo cristiano, en el tema 4. Se puede explicar un poco y que los alumnos pasen a estudiar a Maritain, Marcel, Mounier, Julián Marías, Edith Stein y Karol Wojtyla (páginas 54 a 58 del libro de texto). Es muy importante que sepan distinguir lo que aportan cada uno.

A continuación es fácil que trabajen en qué consiste la antropología cristiana, casi hay que explicarlo para que lo lean y esquematicen.

Conviene que se les explique y lo estudien bien el arte y la pedagogía de la fe (páginas 61 a 64 del libro de texto). Últimamente, tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI –y también lo hizo Pablo VI- han hablado mucho de la belleza, y también de su contrario el feísmo. Véase la «Carta a los artistas» de Juan Pablo II y cfr. https://albayalde.wordpress.com

Los temas 5 y 6 vienen a ser la solución a lo que se estudia: el ser humano está necesitado de salvación y ésta viene de conocer, amar y seguir a Jesucristo. En este sentido es muy interesante una respuesta que Benedicto XVI dio a un periodista que preguntaba, notándosele cierta tendencia al escepticismo- sobre la eficacia de la Jornada Mundial de la Juventud en Sydney (julio-2008), a lo que Benedicto XVI venía a responder que más sopla las velas del barco el Espíritu Santo que todos los que reman la nave.

Son muy interesantes los puntos que tratan del verdadero mal que es el pecado (página 73 del libro de texto), del sentido del dolor (página 74 del libro de texto) y de que el cristiano debe trabajar por construir el reino de Dios en el mundo (página 75 del libro de texto) porque los alumnos están en un ambiente muy relativista, sin contacto con el dolor y oyendo muchas veces lo de la santificación del trabajo, por eso se les debe dar un contenido intelectual fuerte haciéndoles ver la realidad y el camino para llegar a la verdad.

En el tema de la moral cristiana como el seguimiento de Jesucristo (páginas 80 a 93) es importante destacar que el cristianismo es una moral revelada por Dios y, a este respecto es interesante estar en el sentido de las palabras de Benedicto XVI en el Encuentro con el mundo de la cultura en el College des Bernardins en París el 12 de septiembre de 2008 (cfr. http://www.vatican.va).

También hay que tratar debidamente la importancia de la Ley natural, muy poco desarrollada en el texto (página 87 del libro de texto): cfr. «Veritatis Splendor» de Juan Pablo II; Congreso «Culturas y racionalidad/ Líneas de diálogo y convergencia en la sociedad pluralista», http://www.unav.es/culturas/comunicaciones.html y https://albayalde.wordpress.com

El curso puede acabar con una invitación a la conversión del corazón personal (página 90 del libro de texto).

En los anexos siguientes se pueden leer los enunciados de varios exámenes, teniendo el alumno sólo sus apuntes personales y no fotocopiados de otro, con duración de dos horas.

* * *

ANEXO I. UN EXAMEN PARA EL PRIMER TRIMESTRE

Enunciado

1º Bachillerato / Trimestre 1º Nombre __________________________________
Sobre el hecho religioso

1. Se habla del hecho religioso, pero, ¿qué es realmente la religión? Justifica si es virtud o no.

2. Pon cuatro ejemplos sobre la experiencia religiosa: Edith Stein, André Frossard, Tatiana Goricheva y Nathanson. Además explica qué decía Jacques Monod y cuál era la respuesta del cardenal Ratzinger

3. El hecho religioso: Definirlo y dar una explicación a través del arte desde la época megalítica hasta monumentos actuales. ¿Por qué el Partenón guarda las proporciones del número áureo?

4. Explica las Vías de Santo Tomás para demostrar la existencia de Dios

5. ¿Cómo explican el origen de la religión el positivismo, evolucionismo, racionalismo y marxismo? Explicar cómo esas teorías son erróneas

Sobre las grandes religiones

6. Explica: a) la reencarnación, la imagen de la foto sobre estas líneas, y la religión a la que pertenecen b) el “Dios” y su repercusión en la vida moral de los budistas, c) los elementos comunes a toda religión

7. La religiosidad en el Islam. Explica los signos que se advierten en las ilustraciones.

Explica: preceptos éticos que manda seguir, signos en la Alhambra y declaraciones del Concilio Vaticano II con respecto al Islam. Si existe religiosidad en el Islam, ¿por qué seguir el cristianismo?, ¿cuál es la originalidad del cristianismo que hace seguirlo?

Sobre los humanismos no cristianos

8. Explica el humanismo en la Edad Media y Moderna. Da alguna noticia sobre Diderot y D’Alambert

9. Teorías de Darwin y postura de la Iglesia al respecto

Respuesta

1º Bachillerato / Trimestre 1º 06-07 Nombre del alumno: Álvaro López Rivas
Colegio El Romeral

Sobre el hecho religioso

1. Se habla del hecho religioso, pero, ¿qué es realmente la religión? Justifica si es virtud o no.

Resulta muy difícil dar una definición sobre lo que es religión. Etimológicamente, la palabra “religión” procede del latín “religo” o “religare”, que significa “revincular”, ya que el hombre se vuelve a vincular, a unir, a Dios, del que nos habíamos separado. Y esto es así porque el hombre es capaz de Dios. Por tanto, la religión es una unión personal con Dios. Esta unión no consiste en arte, sentimientos o en apuntarse a alguna sociedad, grupo o cofradía, que sí pueden ser buenas ayudas; la religión sí es una virtud, pues consiste en una repetición de actos buenos para estar unidos a Dios.

2. Pon cuatro ejemplos sobre la experiencia religiosa: Edith Stein, André Frossard, Tatiana Goricheva y Nathanson. Además explica qué decía Jacques Monod y cuál era la respuesta del cardenal Ratzinger

Podemos ver la existencia de la experiencia, consistente en una unión íntima con Dios, en ejemplos de personas profundamente ateas y atacantes, incluso, de la religión, que descubrieron a Dios.

Edith Stein era una filósofa judía, pero que siempre estuvo interesada por descubrir el misterio del hombre. Esta mujer acudió a cenar a casa de unos amigos y, mientras esperaba a cenar entró en la biblioteca de la casa y escogió un libro al azar, que resultó ser la “Vida de Santa Teresa de Jesús”, escrita por la carmelita. Le gustó tanto que acabó el libro y, tas quedarse en suspenso unos instantes, exclamó: “¡Esto es la verdad! En enero del año siguiente se bautizaba. Murió mártir.

André Frossard, periodista francés, alejado de toda práctica religiosa, de extrema izquierda y con un padre como secretario del Partido Comunista, entró en una iglesia a buscar a un amigo. Cuando salió, declara él mismo, lo hizo “con un amigo que no era de este mundo –Dios- y siendo “católico, apostólico y romano”.

Tatiana Goricheva, filósofa rusa, atea; y Nathanson, también ateo, que dirigía una clínica abortista, son ejemplos de ateos que descubrieron a Dios por medio de la experiencia religiosa.

Monod decía que todo en los seres vivos viene de la experiencia, aunque procede, no sólo de la experiencia actual que se renueva, sino que procede todo de la experiencia acumulada de la especie en su evolución. Es decir, que el ser vivo queda reducido a causa de la simple experiencia -es decir, casualidad-, sin que intervenga Dios, afirmando que nada ha sido creado (que Dios es Creador, por tanto), que todo resulta de esa casualidad –evolución- incluido aquello que en el hombre hay de espiritual o no material –alma-. Todo sería producto de disonancias, pero, al fin y al cabo, Monod pretendía que la respuesta de la evolución nunca fuese “Dios”. Entonces, el por aquel momento cardenal Ratzinger contestó con una crítica: “¡Qué método tan pobre!” De algún modo indicaba que Monod lo que quería era, simplemente, que la respuesta a la evolución no fuera Dios; y a partir de ahí, inventaba lo que fuera. Por eso califica el método, el argumento, de pobre.

3. El hecho religioso: Definirlo y dar una explicación a través del arte desde la época megalítica hasta monumentos actuales. ¿Por qué el Partenón guarda las proporciones del número áureo?

El hecho religioso podemos definirlo mediante la frase “el hombre es capaz de Dios”, es decir, que el hombre puede descubrir a Dios a través de la razón, de la inteligencia, buscando la explicación última de la existencia humana y la del origen del universo. Al ver tanta perfección en el cosmos el hombre descubre a un ser Superior y Creador –Dios-, razón última de esa perfección. De ahí que el hombre deba preocuparse de su formación intelectual y doctrinal.

Esto se comprueba fácilmente con la historia, el arte y la arqueología, viendo claramente, a través de estas manifestaciones, cómo el hombre (de cualquier espacio y tiempo) descubre a Dios.

En la Prehistoria, Paleolítico y Megalítico, el hombre manifestaba su creencia en Dios con los menhires (gran piedra colocada perpendicularmente a la tierra), que viene a significar que el hombre “tiende a Dios”, como si representara una flecha que se apunta hacia el cielo, donde está el Ser Superior y adonde se eleva el alma. También lo manifestaba con estelas funerarias, que muestran el nombre y fecha de nacimiento y muerte del difunto. Hoy día también se usan.

En la Antigüedad clásica, los griegos helénicos construyeron el Partenón, templo que rendía culto a la divinidad (era politeísta, pero muestra cómo el hombre descubre el hecho religioso). Su belleza está en que guarda las proporciones del número áureo (1,616…), por lo que es una figura geométrica, lo que demuestra que el hombre, al realizar obras de arte para Dios, o a los dioses, en este caso, busca la perfección; y muestra la belleza de Dios.

También en la antigüedad clásica tenemos expresiones religiosas hechas por los romanos: la escultura de Mercurio (dios del comercio, habilidad, etc., por la destreza e ingenio con que actuó de pequeño, lo que hizo que Zeus lo nombrara dios mensajero); el Panteón de Roma, que destaca por su grandeza y en el cual se aprecian perfecciones, como el empleo de los casetones cada vez más pequeños (hasta llegar al hueco de arriba, simbolizando que el hombre tiende a Dios); su interior, con altares dedicados a los dioses, da bienestar y serenidad; la palabra Panteón significa “todos los dioses”; ese edificio es ahora la iglesia católica de Santa María de los Mártires.

La fragua de Vulcano muestra el momento en que Apolo comunica a Vulcano la infidelidad de su mujer con Marte (muestra la creencia de los romanos en los dioses, a los que daban vida).

El entierro del Conde Orgaz muestra la unión de toda la Iglesia, el oficio de un rito religioso y la unión con el cielo (a través de la persona que mira a él y el haz de luz o mancha blanca –a modo de canal- que significa la elevación del alma).

A finales del siglo XX se levanta en Gijón el monumento llamado el “Elogio del Horizonte”, que es un espacio abierto que acoge a la persona y lo separa del mundo, de lo material. Este ejemplo de arte moderno expresa el concepto de lo sagrado, “separar el hombre para Dios”; a su vez, la contemplación del horizonte lleva hacia el Creador.

El hombre, vemos pues, siempre ha buscado a Dios y lo ha manifestado.

4. Explica las Vías de Santo Tomás para demostrar la existencia de Dios

Primera: a través del movimiento: puesto que todo se mueve y esto tiene que ser movido por otro, y este a su vez por otro, etc., debe existir un primer motor, no movido por nadie, al que llamamos Dios.

Segunda: la causalidad eficiente: de todo lo que existe, nada es su propia causa, y las series de causas no se prolongan hasta el infinito. La primera causa, origen de todo, es Dios.

Tercera: el ser posible y necesario: hay cosas que existen y cosas que se destruyen. El ser humano, al morir, no es y puesto que lo que puede no ser hubo un tiempo en que no existió, al hombre, y lo demás, lo tuvo que crear alguien necesario por sí mismo: Dios.

Cuarta: grados de perfección: vemos que hay seres más y menos buenos. El origen de la perfección y el bien máximo en el que nos fijamos para determinar lo que es más o menos bueno es Dios.

Quinta: orden y gobierno del mundo: las cosas persiguen un fin y, puesto que hay cosas que carecen de conocimiento, éstas no buscan su fin al azar, sino que son dirigidas por su Ser Inteligente, que es Dios.

5. ¿Cómo explican el origen de la religión el positivismo, evolucionismo, racionalismo y marxismo? Explicar cómo esas teorías son erróneas

El positivismo, derivado de Augusto Comte, sostiene que la religión corresponde a un estado primitivo del hombre, que supone una etapa teológica, la cual será superada por la filosofía y ésta, a la vez, por la ciencia. Afirma que la religión es producto de la ignorancia propia del hombre primitivo.

El evolucionismo, basado en las hipótesis de Darwin, afirma que el hombre del Paleolítico, embrutecido, encontró su mundo religioso a medida que iba evolucionando. Es decir, que la religión sería la experiencia de la plena racionalidad y humanidad y la clave del proceso evolutivo. Afirma, además, qu eel alma y la mente no son más que el último paso del proceso evolutivo (evolución radical, que niega la intervención divina).

El racionalismo de Descartes atribuye la religión a una creación de la razón, ya que el hombre se ve obligado a buscar una respuesta a los fenómenos de la vida. Algunos admitieron que hay un fondo religioso grabado en el alma humana. La religión no es más que búsqueda de respuestas, sin intervenir tampoco Dios.

En el marxismo, la cristiandad, y los católicos sobre todo, y las demás religiones, eran tachadas de aliadas del capitalismo para que, con la promesa de una vida eterna, dominaran al proletariado y consiguieran los intereses de la burguesía. Llegó a calificar la religión como el “opio del pueblo”. Hubo persecuciones sangrientas.

Sobre las grandes religiones

6. Explica: a) la reencarnación, la imagen de la foto sobre estas líneas, y la religión a la que pertenecen, b) el “Dios” y su repercusión en la vida moral de los budistas, c) los elementos comunes a toda religión

a) La reencarnación, propuesta por el budismo y el hinduismo, es el modo en el que las almas se purifican para llegar a Dios, subiendo en castas de diversas categorías, o se degradan en castas cada vez más inferiores. Así, las almas vuelven a la vida y alcanzan la tranquilidad, se inhiben, se despegan de lo mundano y terrenal, liberalizan de las pasiones y al final se “fusionan” con el Absoluto. Esto es representado en esta mandala de la figura anterior, en la que el autor utiliza como método de relajación y de búsqueda de la paz el uso de formas, geometrías y dibujos repetitivos y reiterativos, obteniendo el olvido, quietud y calma necesarios para purificarse.

b) Buda decía que sobre Dios nada se puede decir, por lo que recomendaba el silencio. Por ello, más que una religión, el budismo es una moral que enseña un modo de alcanzar una vida feliz con la liberalización de las pasiones y la resignación ante el mal y el mundo. Pero sí creen en un dios, concretamente en el Absoluto (ya que Buda era hinduista), al que se llega por las reencarnaciones.

c) Los elementos comunes a toda religión son:

• Creencia en un Ser Superior: el hombre siente la necesidad de relacionarse con Él, respondiendo a una llamada de ese Ser.
• Existencia de culto y ritos: dado lo próximo de la divino, gracias a la unión íntima, el hombre quiere comunicarse con Dios: sacrificios, ritos, peticiones, etc.
• Programa moral: para “estar bien con Dios”, el hombre busca una conducta de acuerdo con su creencia y sigue unas normas morales, distinguiendo lo bueno del pecado.
• Creencia de una vida más allá de la muerte, ya que la vida humana es trascendente y el hombre quiere unirse lo más perfectamente posible a Dios.
• Influencia social: dándose las manifestaciones religiosas de los grupos, las normas morales de una sociedad, etc.
• Creación de cultura: fija las costumbres de un pueblo, creando e inspirando para la literatura, el arte, etc.

7. La religiosidad en el Islam. Explica los signos que se advierten en las ilustraciones:

Explica: preceptos éticos que manda seguir, signos en la Alhambra y declaraciones del Concilio Vaticano II con respecto al Islam. Si existe religiosidad en el Islam, ¿por qué seguir el cristianismo?, ¿cuál es la originalidad del cristianismo que hace seguirlo?

Los preceptos del Islam son: monoteísmo absoluto: un único Dios, Alá, y su gran profeta es Mahoma; ayunar en el Ramadan, dar limosna a los pobres, orar cinco veces al día, en dirección a la Meca y peregrinar a esta ciudad santa. Algunos consideran un sexto precepto la guerra santa.

El Concilio Vaticano II destaca en el islamismo el monoteísmo absoluto y el hecho de creer en Jesús, aunque sea como profeta, y a la Virgen, a la que veneran. También reconocen a Abraham, a Moisés y, al igual que los cristianos, esperan el juicio final.

Hemos de seguir al cristianismo porque es la única religión revelada por Dios a los hombres (Dios busca al hombre sin que él le busque, de hecho pone obstáculos), porque manifiesta que Dios es Uno en esencia y Trino en personas (“El Padre y yo somos una misma cosa”, conocimiento que ya tenían en el pueblo de Israel antes de la venida del Espíritu Santo y antes incluso de la Encarnación.

Pero sobre todo, porque Dios ha tomado la iniciativa en la redención de los hombres enviando a su Hijo para que muera por nosotros. Él, haciendo un milagro, hizo que por obra del Espíritu Santo, Jesús se encarnara en las entrañas de la Virgen María. Jesús llamó a los Apóstoles diciendo: “Tú, sígueme” (claro ejemplo de que Dios toma la iniciativa y nos busca, pues es Padre, todo Amor, y quiere que todos sus hijos se salven). Así, Jesús, siendo perfecto Dios –segunda Persona de la Santísima Trinidad- y perfecto hombre al mismo tiempo, padeció su pasión y resucitó para salvarnos; para hacernos hijos de Dios –del que el pecado nos separó- y herederos del cielo. Y esto, que Dios se haga hombre y nos salve, no se ha dado ni en el Islam, ni en ninguna otra religión.

Signos en la Alhambra: juega mucho con el agua; el chorro de agua que sube y baja indica que el hombre tiende a Dios, pero que se arrodilla ante Él, y lo adora. Simboliza la vida humana, que es continua elevación y oración a Dios. En el segundo dibujo, se representa los siete cielos que el hombre debe pasar hasta llegar a Dios. En el tercer gráfico, y también aparece en las paredes del segundo, aparecen dibujos geométricos y vegetales en los que se repiten las hojas de acanto (con “subhojas”), de modo que representa a Dios, como hoja o rama principal, de la que manan y surgen las demás hojas, que es el hombre. Y se muestra la tendencia a las geometrías u hojas a un mismo centro; al igual que el hombre tiende a Dios. Y es que, además, hemos de considerar el horror que el arte islámico tiene al vacío en las paredes, y que no pueden representarse figuras humanas.

Sobre los humanismos no cristianos

8. Explica el humanismo en la Edad Media y Moderna. Da alguna noticia sobre Diderot y D’Alambert

Podría definirse el humanismo como el conjunto de doctrinas que exaltan al hombre y que lo hacen eje de toda reflexión cultural. En principio, el humanismo sólo busca el enaltecimiento el hombre, la vuelta de la mirada y el pensamiento a los saberes clásicos romano y griego y hacer al hombre medida de todas las cosas. Sin embargo, inmediatamente, esto trae consigo u olvido progresivo de Dios, y todo lo que eso conlleva.

El culmen de la armonía y clara diferenciación de los saberes “Dios”, “hombre” y “mundo” (que fue alcanzado en el Medievo por la cristiandad) se ve ahora descompuesto con esta pretensión de hacer al hombre horizonte y perspectiva filosófica y de todo proyecto.

En la Edad Media se produce este gran cambio de la idea de la dignidad humana, rompiendo la unidad de realidad trascendente y sensible alcanzada en épocas anteriores. Así el teocentrismo medieval es sustituido por otra filosofía en la que el hombre es centro, imagen y modelo del universo.

Como ya hemos indicado, en la Edad Moderna esta forma de antropocentrismo supone el olvido de Dios; se le quita del centro de la vida y del universo, se produce una secularización notable, se relajan las costumbres y se suprime todo lo relacionado con Dios, la Iglesia o el cristianismo (incluido el calendario, posteriormente). En esta línea van filosofías como el empirismo inglés o el idealismo continental.

Decisivos fueron los pasos dados por Descartes en esta dirección, que antepone la razón humana a la realidad, es decir, la búsqueda de la certeza a la verdad, lo cual es subjetivismo. Aunque en realidad Descartes decía ser cristiano, sus pensamientos racionalistas fueron usados por sus seguidores para el enaltecimiento humano y el desprecio hacia Dios. De este modo, el hombre debería guiarse por su voluntad para actuar, y no seguir programas morales.

Más adelante surge el empirismo, que niega la trascendencia del hombre, al que cree incapaz de descubrir la existencia de Dios y del alma humana, a través de su conocimiento. Esta antirreligiosidad desemboca en los materialismos.

Pero el mayor perseguidor de la Iglesia fue, sin duda, Voltaire. A través de la Ilustración, se difundió el sentido antirreligioso y racionalista francés por gran parte de Europa, y a través de la Revolución Francesa. Es decir, que el humanismo ilustrado se propone ahora sustituir las bases religiosas, la configuración, el orden y las costumbres de la sociedad, por elementos científicos. En esta difusión, la Enciclopedia de Diderot y D’Alambert constituyó un vehículo fundamental.

Voltaire, como decíamos, atacó mucho a la Iglesia. Decía que Jesús necesitó doce hombres para difundir el cristianismo y él iba a demostrar que con uno solo se podía destruir. Famosa es su frase “hay Dios al igual que no hay reloj sin relojero” (deísmo). Calificaba a la Iglesia de infame y demostró gran sectarismo respecto a ella; a pesar de haber escrito el “Tratado sobre la tolerancia”.

9. Teorías de Darwin y postura de la Iglesia al respecto

Tras proponer la Teoría de la Catástrofe, que afirma que la tierra ha experimentado sucesiones de vida animal y vegetal, pero que cada creación ha sido destruida por una catástrofe repentina, empezó a preocuparse por la evolución de las especies.

En sus teorías intervinieron las ideas de Malthus, según las cuales el incremento acelerado de la población hará que llegue el momento en que no dispondremos de comida para todos. Entonces Darwin escribe “El origen de las especies”, en el que afirmaba que la evolución consiste en la lucha de las especies por sobrevivir, dando lugar a las generaciones sucesivas. Y en éstas, aparecen variaciones naturales o perfecciones, que les facilita su adaptación al medio. Así, los individuos más aptos sobreviven, produciéndose un proceso de selección natural. De modo que su adaptación es gradual. Y así van apareciendo nuevas especies. Esto tiene mucha influencia de su Teoría de la Catástrofe y de sus viajes, donde observó las distinciones y variaciones que se dan en los fósiles y animales (tortugas de las islas de Galápagos).

El origen del hombree también fue tratado por Darwin. Llegó a decir que el alma y la mente no son más que los últimos pasos del proceso evolutivo. Afirmaba así que son producto de la materia y que, por tanto, Dios no intervenía en la evolución. Reducía al hombre a componente animal y defendía, por tanto, la evolución radical. Así, las características de la humanidad son resultado de la adaptación al medio. Al fin y al cabo, el darwinismo constituye un humanismo materialista y biologicista.

La Iglesia, por su parte, defiende la evolución parcial, que es compatible con la teoría de la evolución, en la que ha podido haber cierta evolución material, pero, en un momento determinado, interviene Dios y crea el alma. Con lo cual es completamente distinto el ser que antes había antes de la intervención divina –no era más que pura materia- y el ser que hay después –una persona, hija de Dios, trascendente, hecha a imagen y semejanza de Dios, con razón, etc.-. Y es que nada existe que no deba su existencia a la Providencia Divina o cuidado amoroso de Dios a todas sus criaturas. Dios es la causa de todo lo que existe: Él es el Creador, Padre, Omnipotente y Todopoderoso. Y es que, si hubiera evolución radical, no habría dignidad humana. La frase “hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza” muestra la intervención divina de modo claro y patente, con evidencia. La evolución presupone la Creación, decía Juan Pablo II. El hombre es digno porque se parece a Dios en las facultades espirituales.

Pero no se piense que la Iglesia prohíbe el avance de las ciencias. La Iglesia lo que no acepta es la no intervención de Dios y defiende la creación de un primer hombre y una primera mujer (monogenismo).

* * *

ANEXO II. ENUNCIADO DE OTRO EXAMEN

NOMBRE __________________________________________________________

Observaciones:

1. El desarrollo de cada pregunta seguirá el esquema que cada uno prefiera.
2. La respuesta a cada pregunta debe tener contenido profundo
3. Se debe acudir a textos de los autores, del Magisterio de la Iglesia, etc.
4. No se justifica decir únicamente generalidades
5. No se trata de copiar de la libreta: hay que pensar cómo organizar la respuesta
6. Hay que responder a 10 cuestiones aunque estén agrupadas en 8 preguntas.
7. Por favor, responder en el mismo orden
8. Comenzar a responder a continuación del enunciado de la octava pregunta.

Contenido del examen:

1. Religiones hinduistas, budista e islámica:

1. fundamenta cada una de ellas
2. señala similitudes religiosas o diferencias esenciales con el cristianismo
3. Magisterio de la Iglesia Católica sobre el trato con los de esas religiones

2. Características del judaísmo y Magisterio de la Iglesia sobre las relaciones con los judíos

3. Originalidad y puntos básicos del cristianismo

4. Elementos comunes a todas las religiones

5. Idea del hombre que tiene Voltaire

6. Darwin habló de evolucionismo. Explica los errores de Darwin y si el evolucionismo es compatible con la religión católica

7. ¿Qué tres planos existen, según Freud, en el hombre? Explica cada uno de ellos

8. Explica la idea de superhombre en Nietzsche

* * *

ANEXO III. ENUNCIADO PARA UN EXAMEN EN EL TERCER TRIMESTRE

3ª Evaluación 1º Bachillerato NOMBRE________________________________

1. Partiendo del concepto de New age en todos los ámbitos a los que se extiende, explica su incidencia negativa en los ambientes cristianos.

2. Relaciones de los humanismos de Maritain y Marcel con Juan Pablo II

3. ¿Por qué el “personalismo” de Mounier critica duramente el individualismo liberal?

4. La “autosuficiencia” y Edith Stein

5. Belleza y pedagogía de la fe