Actividad interdisciplinar La cultura del Renacimiento
Colegio El Romeral (Attendis)
Málaga, 25 de abril de 2007
El centro de esa formación debe ser cada una de la personas, así que toda diversidad de conocimientos –de verdades- debe acabar por forjar personalidades coherentes, con un sentido claro de sí mismos y del mundo. Las actividades interdisciplinares son por eso de extraordinario valor en la tarea escolar.
La investigación interdisciplinar es un gran medio de formación cultural y una magnífica ocasión para ver las raíces cristianas de nuestra cultura.
Memoria
Se relata a continuación la «II Jornada Interdisciplinar» con el título de «La cultura del Renacimiento». A lo largo de varias horas se ha hablando con los alumnos de cultura y ayudándoles a que nos comuniquen acertadamente los conocimientos que han adquirido con tanto interés personal.
Con motivo de esta jornada tan especial los alumnos de 2º de ESO se encargaron de la ambientación, para que fuera acorde con los temas que se iban a tratar durante las sesiones. Elaboraron unos póster que ellos mismos pusieron en el pasillo; de igual forma, se decoró el comedor. El salón de actos y el pasillo de entrada tuvieron música ambiental renacentista a lo largo de todo el día.
Además de los actos de inauguración y clausura, hemos tenido once «ponencias» presentadas por unos veinte alumnos: dos de ellas corrieron a cargo de un par de alumnos que mostraron una altura intelectual que parecía al nivel de quienes ya están culminando carreras universitarias y tienen su título en la mano. Todas las sesiones tuvieron presentaciones en powerpoint.
Me parece difícil destacar algún aspecto del día, pero no dudo de que lo más importante fue precisamente la interdisciplinariedad. Los alumnos están contentos por lo que han hecho hoy y también contentos con todos los profesores que les han ayudado. El salón de actos estuvo siempre lleno de alumnos y asistieron también algunos padres.
Momento particularmente interesante ha sido la ponencia «La literatura espiritual de San Juan de la Cruz» y oír a continuación la declamación del Cántico espiritual a dos alumnos de 3º de ESO.
Todos los que han intervenido —desde 2º de ESO hasta 2º de Bachillerato— se han esforzado de verdad en trabajos que les resultaban nuevos y han aprendido otras cosas: además de sus tareas de investigación y síntesis, han sabido hablar en público, han sido aplaudidos fuertemente y con sinceridad… Se ha cumplido el aforismo educativo de San Gregorio Magno: «a través de vosotros aprendo lo que enseño», y es que hoy hemos aprendido de unos alumnos los profesores, los padres y el resto de los alumnos.
También he podido hablar a lo largo del día con los alumnos de temas culturales en los que ellos mismos hacían notar el valor de la vida cristiana y el impulso de la Iglesia a los diversos campos de la cultura.
Con respecto a lo realizado hoy por los alumnos, creo que no puede ser cosa efímera de un sólo día y que se debería aprovechar ese trabajo exponiéndolo en Jornadas de este tipo en otros Centros. En realidad no sería “un cuerpo extraño” ya que son chavales de su misma edad y estilo de vida.
He hablado con compañeros de otros Centros de presentar en ellos esta Jornada y sé que también un par de chicos se han ofrecido por su cuenta… a lo mejor no sale, pero los alumnos están ilusionados, y eso mismo les hace valorar lo que han vivido y lo que han “descubierto”.
Programa de Comunicaciones
Inauguración de la Jornada (Presenta la Jornada el Subdirector del Colegio)
El Renacimiento en España: Reyes Católicos y Carlos I (Alejandro Rodríguez / 2º Bach)
El arte del Renacimiento italiano. La perspectiva cónica en Da Vinci (Antonio Melendo / 2º Bach)
El arte en el Renacimiento español (José Manuel Garcés / 2º Bach)
La literatura espiritual. San Juan de la Cruz (Álvaro López Rivas/ 1º Bach)
Lectura del Cántico Espiritual (Emilio Palacios y Jaime Castellanos / 3º ESO)
Humanismo renacentista: el resurgir de la antigüedad clásica (Sergio Clavero / 2º Bach)
The English Renaissance (Cristian Sánchez-Bayton y Álvaro García del Valle / 3º ESO)
La música Renacentista (Juan Krauel / 3º ESO)
La nueva ciencia matemática (Carlos Abascal / 1º Bach)
El realismo en la novela renacentista: el Lazarillo de Tormes y el Quijote (Antonio Lucena / 2º Bach)
Física Clásica (Pedro Díaz / 2º Bach)
El avance médico en el Renacimiento (Guillermo Fernández Conejo/ 1º Bach)
Clausura de la Jornada: Palabras del Director y Gaudeamus igitur
La “trastienda” de esta actividad interdisciplinar
Esta actividad pedagógica interdisciplinar partió de la iniciativa de dos profesores del colegio.
Una vez diseñada y aprobada por la dirección del centro, el Comité organizador ofreció al profesorado de ESO y Bachillerato la oportunidad de que participaran sus alumnos, y, de esta forma, cada profesor se convirtió en asesor de los alumnos que quisieron preparar algún tema, ayudándoles en la bibliografía, la elección del título y el modo de plantear la presentación. Todo esto se fue programando con un par de meses de anticipación.
Intervinieron profesores de Historia, Arte, Dibujo, Literatura, Religión, Filosofía, Inglés, Física y Matemáticas y, con otras tareas, las personas que atienden la cocina, el coro y un abundante número de alumnos del colegio.
El horario de la jornada lo plasmó en un cartel Adrián Barahona, alumno de 2º de Bachillerato.
Se eligieron para las ponencias los temas adecuados para que pudieran asistir con aprovechamiento alumnos de todos los niveles porque las cuestiones que se presentaran fueran acordes con sus programaciones.
Los alumnos de 3º de ESO elaboraron unos indicadores de lectura plastificados, con fotos y textos, que podían tomar los asistentes al entrar en el salón de actos; algunos textos dicen:
“Busquemos otros llanos, busquemos otros montes y otros ríos, otros valles floridos y sombríos, donde descanse y siempre pueda verte ante los ojos míos” (Gracilaso de la Vega)
“El que de la verdad vive, cualquiera que él sea, aunque ínfimo y vil, puede ser útil en algo” (Fray Luis de León)
“Señores –dijo don Quijote- vámonos poco a poco pues ya en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño, yo fui loco, y ya soy cuerdo” (Miguel de Cervantes)
“Mi Amado, las montañas, los valles solitarios nemorosos, las ínsulas extrañas, los ríos sonorosos, el silbo de los aires amorosos” (San Juan de la Cruz)
“… vean que vive un hombre con tantas fortunas, peligros y adversidades” (Lazarillo de Tormes)
“Vivo sin vivir en mí, y de tal manera espero, que muero porque no muero” (Santa Teresa de Jesús)
Avisamos con tiempo a los padres de los alumnos para que asistieran a la Jornada y, como es lógico, vinieron también algunos abuelos.
Se prepararon las cosas para que durante todo el día hubiera “ambiente renacentista” en varias zonas del colegio y, en ese ambiente grato, cada padre, profesor o alumno pudiera asistir a las comunicaciones que le interesaran, con total libertad. El tono cuidado y alto del evento favoreció que no se originara desorden alguno en el colegio.
En la clausura del acto intervino un coro de abuelos, padres y profesores que interpretaron el Gaudeamus igitur: aunque la letra sea del siglo XIII y la música de principios del XVII, era adecuado para que el acto académico acabara con gran solemnidad.